MÚSICA
ENSAMBLE CEPROMUSIC: BERIO/BOULEZ 100 AÑOS
47° FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA NUEVA MANUEL ENRÍQUEZ (FIMNME).
Anfiteatro Simón Bolívar
RESEÑA

Luciano Berio (Italia, 1925–2003)
Compositor italiano nacido en Oneglia. Estudió composición en el Conservatorio de Milán con Giulio Cesare Paribeni y Giorgio Federico Ghedini. Su primera obra pública fue una suite para piano en 1947. En esta etapa conoció a la mezzosoprano estadunidense Cathy Berberian, con quien se casó y para quien escribió varias piezas destacadas, aprovechando su singular voz. En 1952 Berio amplió sus estudios en Estados Unidos con Luigi Dallapiccola y en Darmstadt, donde entró en contacto con Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. Fue pionero en la música electrónica, cofundando en Milán el Studio di Fonologia Musicale en 1955 junto a Bruno Maderna. También se desempeñó como profesor en instituciones como Mills College, Juilliard y Harvard. Fue director de la división electroacústica del IRCAM en París y fundó Tempo Reale en Florencia en 1987, centro dedicado a la investigación musical. Recibió los reconocimientos Premio Ernst von Siemens y la membresía honoraria de la Royal Academy of Music de Londres. Mantuvo una curiosidad insaciable por explorar la tradición musical sin caer en la nostalgia, integrando elementos literarios, lingüísticos y etnomusicológicos en su obra.

Sequenza V (1966)
Pieza compuesta para Stuart Dempster, como un homenaje a Grock (Adriano Wettach) el último gran payaso. Puede considerarse un ensayo sobre la superposición de gestos y acciones musicales: el intérprete combina y transforma tanto el sonido de su voz como el del instrumento. En otras palabras, debe realizar dos funciones simultáneamente: tocar y cantar; ade- más incorpora instrucciones escénicas, multifónicos, glissandos extremos, sonidos inhalados y mímica.

Thema - Omaggio a Joyce (1958)
Hace una lectura musical del texto de Joyce, desarrollando la intención polifónica. En esta obra no utiliza sonidos generados electrónicamente; la única fuente sonora es la grabación de la voz de Cathy Berberian leyendo el comienzo del undécimo capítulo de Ulises. En Thema, Berio logra una nueva unidad entre el habla y la música desarrollando las posibilidades de una metamorfosis continua de una en otra.

Sequenza X (1984)
Compuesta para Thomas Stevens y que él mismo estrenó con la Filarmónica de Los Ángeles. Esta pieza se distingue por su aproximación natural y directa al instrumento, sin transformaciones tímbricas ni técnicas extendidas que modifiquen su carácter tradicional, lo que representa un desafío para el intérprete. El elemento innovador radica en el uso del piano como caja de resonancia que crea una atmósfera sonora única y que extiende la sonoridad natural del instrumento.

Pierre Boulez (Francia, 1925–2016)
Compositor y director francés, figura central de la música contemporánea del siglo XX. Originario de Montbrison, estudió matemáticas antes de dedicarse plenamente a la música en el Conservatorio de París, donde fue alumno de Olivier Messiaen. Fue uno de los principales representantes del serialismo integral, desarrollando un estilo basado en la organización no solo de alturas, sino también de ritmos, dinámicas y ataques. Fue director musical de la Compagnie Renaud-Barrault y fundador del Ensemble Intercontemporain. Impulsó la música electrónica y la música por computadora, fundando y dirigiendo el IRCAM en París, institución clave para la investigación musical. Su música evolucionó de un estilo ferozmente serial a una sonoridad más serena, refinada y expansiva. Boulez también fue un reconocido director de orquesta, liderando la Orquesta Filarmónica de Nueva York, la BBC Symphony Orchestra y realizando producciones emblemáticas en Bayreuth. A lo largo de su vida recibió numerosos premios y reconocimientos internacionales, consolidándose como una de las figuras más influyentes en la música del siglo XX.

Anthèmes 1 (1991-1994)
Dedicada a Alfred Schlee, director de Universal Edition, y luego revisada y ampliada para el concurso internacional Yehudi-Menuhin de París, Anthèmes no es otra cosa que la prolongación de un fragmento de la parte para violín de ...explosante-fixe..., concebida tiempo atrás en homenaje a Stravinski, en la que se despliega un tejido de permutaciones estructurales y exploración tímbrica que condensa la precisión y expresividad de su lenguaje.

PROGRAMA

Luciano Berio - Sequenza V (6 min)
Pierre Boulez - Anthèmes 1 (9 min)
Luciano Berio - Thema - Omaggio a Joyce (7 min)
Luciano Berio - Sequenza X (17 min)

ESTA ACTIVIDAD PERTENECE AL CICLO
47° FORO INTERNACIONAL DE MÚSICA NUEVA MANUEL ENRÍQUEZ
VER CARTELERA