MÚSICA

Encantos de Nueva España y más en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico

Boletín No. 1149 - 24 de agosto de 2018
  • Recital que estará conformado por composiciones sacras y profanas
  • Tendrá lugar el 25 de agosto a las 18:00, en el marco del ciclo de Música Antigua

En el marco del ciclo de Música Antigua, organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico será testigo de un viaje musical al pasado con piezas pertenecientes a destacados compositores, las cuales conforman un interesante recital.

El concierto Encantos de Nueva España y más se llevará a cabo el 25 de agosto a las 18:00. Participarán la mezzosoprano Nurani Huet y la soprano Nadia Ortega, acompañadas por Santiago Álvarez en el órgano y clavecín. Interpretarán piezas de compositores de la Nueva España y de la América virreinal. 

“El ciclo de música antigua que organiza la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBA es algo maravilloso, cada vez tiene más cabida en diferentes espacios. Hay más participantes, no solo en el escenario, sino también más audiencia”, comentó Nurani Huet.

Indicó que el repertorio a interpretar es cosmopolita, ya que abarca a compositores nacidos en el continente americano, tomando en cuenta algunos de España o Portugal que viajaron hacia estas latitudes. De otros más no existe registro de su estancia en esa zona, sin embargo, su música fue recibida e interpretada. “Aunque no era fácil el traslado, muchos europeos vinieron y se considera la posibilidad de que el mexicano Manuel de Sumaya haya viajado a Italia”.

Algunas de las composiciones religiosas y profanas que interpretarán son: Con tan tierno llanto, de Roque Jacinto de Chavarría; Dad posada zagales y Tarara qui yo soi Anton, de Antonio de Salazar; Tortolilla que cantas, de Juan Hidalgo; Caballero de armas blancas, de José de Nebra, y Suspiraba una zagala, de Juan de Serqueira, entre otras.  

“Los manuscritos iban y venían, al igual que los tratados, la comunicación era constante y muy cosmopolita. Gracias al espléndido trabajo de investigación y transcripción de musicólogos como Omar Morales, Bárbara Pérez Ruiz, Aurelio Tello y Juan Manuel Nava, entre muchos otros, es que ahora gozamos de este repertorio a la mano para poderlo interpretar. Hay que resaltar el gran trabajo que realizaron tanto en México como en América”, enfatizó Huet.

También comentó que la interpretación de música antigua es una especialidad, ya que las diferencias tímbricas y la sonoridad que se busca son diferentes a la contemporánea. Aunque el instrumento vocal es el mismo, la búsqueda del sonido tiene otras prioridades, es otra manera de abordar el canto.

“Es un arte a la altura de cualquier otro. Para los que nos dedicamos a esto, que cada vez asista más público es una buena recompensa a todo el trabajo que realizamos. Ojalá tengamos este ciclo por mucho tiempo”, finalizó la mezzosoprano.

Nurani Huet es graduada en la Licenciatura de Canto por el Conservatorio Nacional de México, posteriormente se perfeccionó en el Koninklijk Conservatorium de La Haya, Holanda, profundizando en el campo de la Música Temprana de los periodos Medieval, Renacentista y Barroco.

Se ha concentrado en los géneros de cantata, ópera, oratorio barroco y música contemporánea, presentándose en escenarios de México, Francia, España, Lituania y Holanda.

Es integrante fundadora de Perfectas Anónimas, proyecto dedicado a la interpretación, investigación y difusión en México del repertorio medieval y renacentista. Forma parte de Anonimus Cuatro y del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes. Desde el año 2015 imparte el Taller de Música Antigua en el Conservatorio Nacional de Música.

La soprano Nadia Ortega inició sus estudios musicales a los 9 años en el Conservatorio Nacional de Música, donde se graduó como cantante de ópera y concierto. Posteriormente realizó un posgrado en Música Antigua en el Conservatorio Superior de Ginebra, Suiza.

Ha participado como solista en producciones de México, Suiza, Italia, España, Francia, Bélgica, Inglaterra, Alemania, Escocia, Lituania, EU, Puerto Rico, Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador. En 2016 realizó el protagónico de la ópera El pequeño príncipe de Federico Ibarra.

Santiago Álvarez, órgano y clavecín, es graduado del Conservatorio de Utrecht, Holanda, previamente realizó estudios de clavecín en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Perfeccionándose más tarde en la Escuela Superior de Música de Cataluña. Ha impartido cursos y clases en el Conservatorio de Lima, la Escuela Superior de Artes de Yucatán, y las facultades de música de la Universidad de Coahuila, de la UNAM y de la Universidad Veracruzana.

---000---