ARTES VISUALES

El XIV Festival Internacional Chihuahua será un caleidoscopio de cultura para todo el estado

Boletín No. 1179 - 25 de agosto de 2018
  • Compañías de México, Austria, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Costa de Marfil y España ofrecerán cerca de 300 espectáculos culturales

  • En el marco del evento, el reconocido historiador Alfredo López Austin será distinguido con la presea Gawí Tónara

  • Se llevará a cabo del 21 de septiembre al 12 de octubre

 

“El Festival Internacional Chihuahua tiene como apuesta entrelazar lo que somos y lo que sentimos con los reflejos del mundo. Será este caleidoscopio a través del cual la cultura universal se refleje en nuestra cotidianeidad y nos permita trascender fronteras y acceder a las mejores expresiones del espíritu de la humanidad”, mencionó María Concepción Landa García Téllez, secretaria de Cultura del estado de Chihuahua.

Reflejos del Mundo es el título que se otorgó a la XIV edición del Festival Internacional Chihuahua, el cual se llevará a cabo del 21 de septiembre al 12 de octubre. Participarán cerca de trescientas agrupaciones artísticas pertenecientes a México, Austria, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Costa de Marfil y España.

El evento de inauguración se realizará en la Concha Acústica de Barrancas del Cobre y estará a cargo de Eugenia León. Será el evento que marque el inicio de un amplio programa de diversas actividades.

Durante la presentación del programa, María Concepción Landa García Téllez explicó que el tema del festival, Reflejos del Mundo, es un llamado a traspasar las fronteras a través del arte y la cultura. “Cada uno de estos espectáculos dan cuenta de la riqueza que tenemos como seres humanos, creando emociones que nos igualan”.

Subrayó que uno de los aportes del festival será su alto contenido social: “Parte de la misión es garantizar que todas las comunidades del estado de Chihuahua ejerzan y disfruten de manera incluyente el derecho humano a la cultura en todas sus manifestaciones, por eso hemos preparado un programa muy ambicioso que llevará espectáculos de gran envergadura a cada rincón”.

Lo anterior, acotó, se logrará a través de la realización de 280 espectáculos que recorrerán los 67 municipios del estado. Participarán 18 caravanas artísticas con 34 grupos chihuahuenses, quienes llegarán a espacios alternativos como los centros de readaptación social, el hospital infantil del estado y las maquiladoras, entre otros. Asimismo, 14 compañías regionales, nacionales e internacionales tendrán 21 presentaciones en recintos de Chihuahua, Ciudad Juárez, Delicias y Camargo.

“Tendremos ocho conciertos masivos de artistas nacionales e internacionales en Chihuahua y Ciudad Juárez, 10 compañías de teatro infantil de distintas partes del mundo darán función en diversos espacios”.

En su oportunidad, Alonso Escalante Mendiola, director de la Compañía Nacional de Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes, resaltó el amplio abanico de actividades artísticas y culturales que “tienen el objetivo de crear espacios de esparcimiento y formación en los que convivirán todo tipo de públicos y disciplinas”.

“Este encuentro es considerado como uno de los más importantes del norte de nuestro país, pues además del teatro, la danza, la música y distintos espectáculos multidisciplinarios, demuestra que la cultura es símbolo de armonía y convivencia, pero también de desarrollo”.

El catedrático Alfredo López Austin recibirá la presea Gawí Tónara, por lo que dijo sentirse “muy honrado de recibir un premio en mi casa, el estado de Chihuahua, y, sobre todo, de participar en un festival muy incluyente: un gran mérito en México para todos los que conformamos la cultura del país y de este lugar. Al festival estamos todos invitados, porque todos somos constructores de un estado y un país que deben ser vistos como mosaicos. Todos tenemos derecho de recibir los frutos culturales y materiales de nuestro esfuerzo”.

El investigador adelantó que, en el marco del evento, participará con una conferencia donde profundizará sobre el significado de las gawí tónara o “pilares del mundo” que los grupos indígenas de nuestro país, desde hace milenios, conciben como vías de comunicación con todo el cosmos. Tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.



 

---000---