ARTES VISUALES

La Unidad Habitacional Acueducto de Guadalupe recibió actividades del Programa de Acción Cultural Comunitaria del INBA

Boletín No. 952 - 22 de julio de 2018
  •  Por medio del Museo Nacional de San Carlos y del Museo Nacional de la Estampa ofreció talleres artísticos en ese espacio de la delegación Gustavo A. Madero

Los museos nacionales de San Carlos (MNSC) y de la Estampa (Munae), pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes, visitaron la Unidad Habitacional Acueducto de Guadalupe para ofrecer una serie de actividades artísticas, como parte  del programa de Acción Cultural Comunitaria del INBA que inició este viernes 20 de julio en  la Ciudad de México. 

Niños, jóvenes y padres de familia asistieron desde temprano a los talleres que ofrecieron ambos espacios museísticos y que tuvieron como propósito  propiciar la socialización y el acercamiento al arte de una manera lúdica y atractiva. 

En la Plazuela del Andador 26 de la unidad habitacional los guías del MNSC llevaron a los asistentes a la observación y el análisis de algunas obras representativas de la colección del museo, así como de algunas reproducciones de la entrada principal y del patio oval del museo que alberga.

Ofreció además actividades de pintura y dibujo, funciones de títeres y diversos materiales para que los participantes pudieran expresarse: “Estos talleres me gustaron mucho, nunca había realizado este tipo de trabajos y me sentí emocionada cuando los hice, quiero seguir pintando y ver obras de teatro”, dijo la niña Sara Tavares.

“Ha sido muy divertido participar en estos talleres y deberían realizar más actividades de este tipo para los niños. Es más entretenido saber de dónde viene y cómo se hizo cada pintura que estar con un celular o en el Facebook. La cultura siempre me ha gustado y trato de inculcar lo mismo a mis hijos, ahora tengo mucha tentación de ir más al museo”, comentó la señora Velia Ribera. 

 Por su parte, el Munae ofreció el taller de Gráfica móvil, a cargo de Alejandro Monroy, a través del cual se dio a conocer lo que era la estampa, sus variantes e invitó a los vecinos de esta zona a hacer un ejercicio de esta técnica. Dicho taller fue visitado en su mayoría por jóvenes y adultos que reproducían, con atención, la forma de trabajar de muchos artistas. 

El joven Ángel Pérez consideró que el taller de grabado fue una actividad reconstructiva, porque conoció muchas cosas diferentes. “Trato de difundir este tipo de actividades y hacer lo mismo, porque hay déficit en todo y le damos prioridad a otras cosas, dejando de lado lo que es el arte, el cual permite un acercamiento hacia sí mismo y buscar nuevas alternativas.   

“El MNSC lleva el museo a las personas que no nos pueden visitar por medio de un camión que está modificado para llevar talleres, obras y libros que se comparten con la comunidad. Tenemos talleres de pintura, escultura y dibujo con diversos materiales y todo es gratuito, porque para nuestro museo es importante no sólo llevar el arte, sino compartir con ellos, porque nos aportan mucho, enriquecen nuestras actividades y la forma en que nos conciben como museo”, dijo en entrevista la pedagoga Johanna Antonio.

Mientras que el encargado del Taller de Gráfica Móvil, Alejandro Monroy,  comentó que con dicho taller se quiere dar a conocer al Munae y que el público lo visite. ”Es muy interesante este tipo de actividades, porque son zonas marginadas que no tienen acceso al centro de la ciudad. Es un programa para hacer conciencia en los niños de la importancia de ir a un museo y vean que no es un lugar aburrido. En este tipo de actividades hemos tenido una respuesta fabulosa, una vez en el Zócalo  atendimos a más de cinco mil personas, agregó.

---000---