MÚSICA

Lidia Guerberof ofrecerá recital de chaconas para clavecín

Boletín No. 1447 - 24 de octubre de 2015
  • El domingo 25 de octubre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes
  • El programa reúne obras de destacados compositores, como Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel

En su trabajo artístico, la clavecinista, pianista e investigadora Lidia Guerberof se dedica principalmente a la interpretación de obras de compositores del siglo XVIII, la música del virreinato latinoamericano y la contemporánea, tanto en clavecín como en piano, además de estrenar numerosas piezas, algunas de ellas escritas especialmente para ella. Conjuntamente a su actividad como concertista ha sido maestra e investigadora en la materia.

Esta destacada exponente ofrecerá un recital de chaconas para clavecín, el domingo 25 de octubre a las 17:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. El programa está integrado por Tres Chaconas de Johann Bernhard Bach, la Chacona de Johann Caspar Ferdinand Fischer, la chacona de la Partita para violín solo de Johann Sebastian Bach (en una versión para clavecín realizada por la propia Guerberof) y la Chacona con 62 variaciones y la Chacona con 21 variaciones de Georg Friedrich Händel.

“El programa integra chaconas de varios compositores interesantes. Una de ellas llamará la atención porque es de Johann Bernhard Bach, un primo segundo del gran Johann Sebastian Bach, que en algún momento estudio con él y fue un gran músico de capilla y compositor. Es un programa muy diverso y atractivo con música de la misma época”, comentó en entrevista Lidia Guerberof.

“En mi trabajo siempre me planteo el reto de hacer programas que no se tocan en general. Busco presentar obras poco conocidas o que se sabe que existen pero que los intérpretes no las ponen en sus programas. La idea fue ofrecer un recital solamente de chaconas, lo que implicó una investigación”.

Explicó que las chaconas son una forma musical que también se usó mucho en España. “Es un tema que tiene variaciones. En México se han hecho chaconas más al estilo español con grupos instrumentales y con clavecín incorporado”.

Lidia Guerberof nació en Buenos Aries, Argentina. En 1970 fue profesora de música de cámara y codirectora de la Fundación George Enescu. Desde ese mismo año se dedica a la ejecución del clavecín. Establecida en Barcelona como clavecinista, fue integrante de la Orquesta Catalana de Cámara y del Grupo Experimental Catalán, además de fundar el Cuarteto Laieta. Reside en México desde 1986.

“Me sentaron al piano desde los tres años, y en la década de los sesenta me enamoré del clavecín y empecé a tocarlo. Creo que es un instrumento muy sensual, seductor y muy difícil, porque no tiene los recursos del piano, por lo cual hay que buscar que una obra no se transforme en algo aburrido y monótono. La mecánica del clavecín es muy simple, porque solo es una púa que pellizca una cuerda y no tiene las posibilidades tímbricas del piano, que puede hacer matices y dinámicas. Por eso hay que jugar con el clavecín y buscarle todos sus recursos”.

Afirmó que en nuestro país el clavecín ha empezado a funcionar principalmente en grupos que tocan música barroca. “Hay pocos jóvenes que estudian este instrumento porque es difícil y caro”.

Para la maestra es importante el rescate todo tipo de música. “Creo que cada intérprete encuentra aquella música que le hace vibrar más y donde mejor se siente y sea más feliz al tocar, pero hay que rescatar siempre. Por eso presentaré este programa con obras que casi no se tocan.

“Hay mucha música para interpretar cada día programas diferentes durante cien años. Yo les diría a los colegas y estudiantes que busquen obras que no se tocan, porque hay mucha música escrita. Es necesario diversificar los programas y darles cabida a las compositoras, para que el público conozca más y disfrute de cosas nuevas y diferentes. Ahora espero que vayan a mi recital y que lo gocen, porque comprende obras muy lindas y agradables”, concluyó.

---000---