MÚSICA

La Orquesta Sinfónica Nacional hará el estreno mundial del Concierto para violín de Marcela Rodríguez

Boletín No. 284 - 28 de febrero de 2019
  • Los días 1° y 3 de marzo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes

·  Bajo la dirección huésped del francés Sylvain Gasançon y con la participación de la violinista invitada Miranda Cuckson

Justo a un mes de distancia del estreno mundial de su obra Vértigo, la compositora mexicana Marcela Rodríguez ofrecerá al público otro estreno mundial. Se trata de su Concierto para violín, el cual estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Para esta ocasión especial, el programa, cuarto de la temporada 2019 de la agrupación que dirige Carlos Miguel Prieto, tendrá como director huésped al francés Sylvain Gasançon y como solista invitada a la violinista australiana con ciudadanía estadounidense Miranda Cuckson.

El programa incluirá también la Obertura Fantasía Romeo y Julieta, de Piotr Ilich Chaikovski, y la Sinfonía núm. 2 en re mayor op. 43, de Jean Sibelius. Las sesiones se llevarán a cabo el viernes 1 de marzo a las 20:00 y el domingo 3 a las 12:15 en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

El Concierto para violín, de Marcela Rodríguez (Ciudad de México, 1951) es producto de la colaboración entre autora y solista. En 2014, ambas estrenaron en Nueva York la pieza Con furia. Más tarde, Marcela Rodríguez escribió dos movimientos más para la solista.

La autora comentó al especialista Juan Arturo Brennan: “En una de mis últimas estancias en la Universidad de Columbia, en 2017, Miranda me pidió que le compusiera un concierto, y yo le di a escoger entre algo para violín y ensamble, o violín y orquesta de cuerdas, o violín con sinfónica, e inmediatamente me dijo: Un concierto para violín y orquesta sinfónica, claro”.

Agregó: “Bueno, ella es tan extraordinaria intérprete y además una especialista en música contemporánea, que de inmediato puse manos a la obra. El concierto es en un solo movimiento, pero con diferentes partes muy claramente diferenciadas. A veces el violín es muy discursivo, y va rodeado de texturas muy sutiles, y otras veces es muy rítmico, con cuerdas dobles y una orquestación muy impulsiva y rítmica”. El resultado de esa colaboración se verá los días 1° y 3 de marzo en el Palacio de Bellas Artes.

Marcela Rodríguez es una de las compositoras más productivas y reconocidas en el panorama de la música en México y Europa. Apenas hace un mes, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México estrenó su obra Vértigo.

Miranda Cuckson es una violinista que estudió en la Escuela Juilliard desde los nueve años de edad. Ahora, ya con un doctorado en música, ha ganado prestigiados premios como el Presser Music Award y el Richard F. French, por su tesis doctoral sobre la música para violín de Ross Lee Finney.

Además de tocar violín y la viola, Cuckson suele involucrarse con otras manifestaciones artísticas, en particular la danza y la ópera. Entre sus muchos méritos está el haber obtenido en 2012 el galardón a la mejor grabación clásica del año por La lontananza nostalgica utopica futura, de Luigi Nono.

Recientemente, en la revista Downbeat se escribió: “La violinista Miranda Cuckson reafirma su posición como una de las intérpretes más sensibles y eléctricas de la nueva música”. La artista estrenó hace poco tiempo un concierto para violín escrito para ella por Georg Friedrich Haas en el Festival Suntory con la Orquesta Sinfónica de Tokio.

Mientras tanto, el director de orquesta Sylvain Gasançon es uno de los músicos franceses más conocidos y consentidos en México, luego de ganar en 2005 el Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta; también ha sido acreedor al segundo premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia (2006).

Ha dirigido en los cinco continentes más de 30 orquestas con elogiosos comentarios de la crítica especializada. Se considera a sí mismo un apasionado de la musicología y de la literatura, toda vez que, además, realiza investigaciones especializadas en estudios de género y literatura.

---000---