ARTES VISUALES

Biblioteca Central y casas funcionalistas de San Ángel, grandes inquietudes de Juan O’Gorman

Boletín No. 1020 - 06 de julio de 2019
  • Al arquitecto y artista plástico se le recuerda en el 114 aniversario de su natalicio

Intelectual de gran creatividad, Juan O’Gorman manifestó sus dos grandes inquietudes: la pintura y la arquitectura con un estilo propio, por lo que es considerado uno de los artistas más relevantes e influyentes del siglo XX en México, lo cual se puede apreciar en su mural en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Museo Mural Diego Rivera y Frida Kahlo en San Ángel, en la Ciudad de México.

Este 6 de julio se recuerda al joven arquitecto, quien realizó una importante contribución al desarrollo de la arquitectura y la plástica mexicana contemporáneas, además de representar un parteaguas en la arquitectura en México con su obra funcionalista, amén de su gran obra pictórica reflejada en los cuatro mil metros cuadrados que recubren las caras de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria.

Los murales hechos con mosaicos de piedras de colores procedentes de diferentes sitios del país reinterpretan el pasado prehispánico de México, la etapa colonial, el mundo contemporáneo y la universidad y al México actual.

Considerado el padre de la arquitectura moderna en México y uno de los grandes muralistas nacionales, Juan O’Gorman fue miembro de la Academia de Artes; recibió en 1972 el Premio Nacional de Artes por su aportación a los campos artísticos, pictórico y arquitectónico.

En lo arquitectónico, su primera obra fue la casa de Cecil O’Gorman en 1929; a ella le siguieron la casa de Edmundo O’Gorman en 1931; el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo en 1932, año en el que fundó la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN.

El rompimiento con la arquitectura tradicional, seguía los pasos de la escuela Bauhaus, en especial de Walter Gropius, aunque su más grande influencia fue Le Corbusier, sirvió para que lo invitaran como titular del Departamento de Construcción de la Secretaría de Educación Pública, desde donde diseñó y construyó 26 escuelas primarias bajo los conceptos del funcionalismo, las cuales destacaron por la estandarización de los procesos constructivos y una síntesis de los elementos arquitectónicos, reduciendo costos y tiempos de construcción.

En lo construido destaca la serie de Escuelas Públicas en la Ciudad de México; la Casa Estudio para Diego Rivera y Frida Kahlo en Altavista (1930); la Casa Obregón Santacilia en San Ángel (1931); la residencia de Plutarco Elías Calles en Cuernavaca (1932); la Casa Cecil O'Gorman y Edmundo O'Gorman, ambas en San Ángel (1931-1932); la Casa de Francisco Bassols (1935); y la Biblioteca Central de la UNAM (1952)

A O’Gorman se le ubica como el último gran muralista mexicano, pues compartía con Rivera, Orozco y Siqueiros la visión de rescatar las raíces mexicanas y la igualdad social como objeto del desarrollo.

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, formado por las tres casas construidas por Juan O’Gorman, se creó el 21 de abril de 1981, destinado a difundir la obra de cada uno.

Hoy en día, la casa que habitaba Juan O’Gorman presenta la muestra permanente Las primeras casas funcionalistas de México, formada por documentos, maquetas, fotografías y otros elementos que dan cuenta de la historia del recinto.

Otro de los murales de O’Gorman es La conquista del aire por el hombre que se encuentra en el pasillo principal del Aeropuerto Central de la Ciudad de México, además de otras creaciones artísticas y piezas de caballete.

---000---