MÚSICA

Analizará Aurelio Tello la presencia del dramaturgo Lope de Vega en el Cancionero musical de Gaspar Fernández

Boletín No. 1125 - 25 de julio de 2019
  • Invitado por el Cenidim-INBAL, ofrecerá conferencia el viernes 26 de julio a las 13:00 horas en la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes

En el marco del ciclo de Conferencias 2019 que organiza el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez, el compositor y musicólogo Aurelio Tello dará la conferencia Textos de Lope de Vega en el Cancionero musical de Gaspar Fernández.

La charla se desarrollará el viernes 26 de julio a las 13:00 horas en el Salón de Usos Múltiples del Cenidim, ubicado en el séptimo piso de la Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes, en un evento organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

En esta participación, el investigador Aurelio Tello, compositor, musicólogo y director coral originario de Perú (1951) y avecindado en México desde 1982, se referirá a un códice excepcional que contiene cerca de 300 obras polifónicas (cánticos religiosos) de principios del siglo XVII, la mayoría sobre textos en lenguas vernáculas (español y náhuatl, principalmente), y que se conserva en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca.

Dicho documento es conocido como Cancionero musical de Gaspar Fernández, Códice de Oaxaca o Cancionero Puebla-Oaxaca, constituye uno de los escasos testimonios del desarrollo musical y literario —tanto técnico como estético e ideológico— en el Nuevo Mundo a principios del siglo XVII y refleja la diversidad cultural de las sociedades novohispanas.

Gaspar Fernández (1566-1629) fue un organista, maestro de capilla y compositor activo en las catedrales de Guatemala y Puebla.

Su Cancionero contiene varias decenas de obras musicalizadas a partir de textos publicados en España, Portugal o Nueva España por reconocidos poetas, justamente alrededor de los años en los que él escribió su Cancionero. Entre estos textos se encuentran 15 del poeta y dramaturgo madrileño Lope de Vega (1562-1635), considerado uno de los más importantes autores del Siglo de Oro español y, por lo tanto, de la literatura universal.

De acuerdo con los especialistas, la calidad literaria de éstos y muchos otros textos seleccionados por Gaspar Fernández es muy alta. Si a eso se suma el manejo correcto de recursos musicales técnicos, así como la belleza y expresividad de la música, el códice poblano que se conserva en Oaxaca “muestra a un compositor con un refinamiento cultural muy elevado”, considera el musicólogo Aurelio Tello.

El propio investigador dice: Gaspar Fernández representa el punto de encuentro entre la literatura del Siglo de Oro y la música de la Nueva España. Sorprende, por ejemplo, que habiéndose publicado en España la novela Pastores de Belén a mediados de 1612, Gaspar Fernández hubiese puesto música a un grupo de villancicos incluidos en la obra literaria y repitiera la experiencia en 1613”.

El Cancionero musical de Gaspar Fernández no sólo es uno de los pocos códices musicales iberoamericanos que reúne la más completa y sistemática colección de obras compuestas por un mismo autor, sino que es, en palabras de Aurelio Tello, “el testimonio manuscrito más antiguo del repertorio de villancicos y chanzonetas de toda América”, el único del continente que “ilumina esa oscura etapa que son los primeros años de los siglos barrocos”.

El musicólogo Aurelio Tello estudió composición en el Conservatorio Nacional de Música de Perú, además de educación musical, piano y dirección coral. Después trabajó y enseñó en dicho conservatorio. Desde 1973 dirigió varios coros y agrupaciones vocales en su país. Viajó a México en 1982, donde trabajó primero como coordinador de investigaciones musicológicas del Cenidim-INBAL.

Ha sido director huésped desde 1986 del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, y desde 1989 director de la Capilla Virreinal de la Nueva España. En 2004 fue miembro del jurado del Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria de la Sociedad General de Autores de España. Por su trabajo ha recibido numerosos premios.

---000---