MÚSICA

El compositor Eduardo Hernández Moncada, pianista representativo del nacionalismo, conjugó modernismo y folclor

Boletín No. 1459 - 24 de septiembre de 2019
  • Quien fuera subdirector del Conservatorio Nacional de Música y director de coros y orquesta de la Ópera Nacional de México participó en la formación de la Orquesta Sinfónica Nacional
  • Nacido en Xalapa, Veracruz, el 24 de septiembre de 1899, falleció el 31 de diciembre 1995 en la Ciudad de México 

Integrante del grupo de personalidades que contribuyó a la formación de la Orquesta Sinfónica Nacional, Eduardo Hernández Moncada, fue un destacado pianista, director de orquesta y compositor, representativo de la música nacionalista de los años veinte y treinta, que aportó a esta corriente el brío de sus conocimientos, conjugado con el modernismo y el folclor mexicano.

Nacido en Xalapa, Veracruz, el 24 de septiembre de 1899, quien fuera subdirector del Conservatorio Nacional de Música y director de coros y orquesta en la Ópera Nacional de México, es recordado a 120 años de su natalicio como compositor de Sinfonía I y Sinfonía II, de suite de danzas para orquesta de cuerdas y de partituras para siete películas, una ópera y un ballet, principalmente.

Gerónimo Baqueiro Foster, crítico musical señaló que con su obra Sinfonía, Hernández Moncada buscó regenerar el arte popular, “fuente fecundante que restaura, como dice Pedrell, todas las formas huecas y caducas. Se ha puesto de golpe a la altura de los más grandes músicos que México ha producido”.

Respecto a su música para cine, el compositor Raúl Ladrón de Guevara comentó sobre la película Deseada. “Muchos compositores mexicanos han escrito para cine: Jiménez Mabarak, Leonardo Velázquez, Raúl Lavista o Esperón, entre los más frecuentes, pero esa música era maravillosa. Por esa música el maestro Hernández Moncada lograría el premio de la Academia Cinematográfica que se llama en México el Ariel”. 

Considerado músico representativo del movimiento nacionalista de los años post-revolucionarios, sostuvo una estrecha relación con el destacado compositor Carlos Chávez, quien le encargó la orquestación de su vals Elegía.

Entre sus obras destacan: Sinfonías I (1942) y II (1943); Costeña (1962), Procesional (1940), Ermesinda (1952), Rapsodia de Sotavento (1974), y Cuadro Sinfónico Bajío (1939), entre otras.

Cabe señalar que el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical (Cenidim) Carlos Chávez publicó el libro Eduardo Hernández Moncada. Ensayo biográfico, catálogo de obras y antología de textos de Eduardo Contreras Soto, el cual trata del compositor que falleció el 31 de diciembre 1995 en la Ciudad de México. 

---000---