Evocará el pianista Alberto Cruzprieto a Frédéric Chopin con 10 Nocturnos
· Los conciertos serán en el Museo Nacional de Arte y en la Sala Manuel M. Ponce, el 1 y 2 de febrero, respectivamente
En el marco del programa El arte del piano de la Coordinación Nacional de Música y Opera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el pianista y concertista de Bellas Artes, Alberto Cruzprieto presentará Nocturnos, recital integrado por una selección de diversas obras del célebre compositor Frédéric Chopin (Polonia, 1810-Francia, 1849).
Las audiciones se realizarán el sábado 1 de febrero a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal), y el domingo 2 a las 17:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Se trata de 10 nocturnos compuestos por Chopin que muestran la delicada sonoridad al piano del compositor polaco, así como su capacidad de matices y contrastes que manejaba y que formaban parte de su estilo interpretativo, destacan las obras 9, 15, 27, 32, 37, 48, 55, 62 y póstumas.
“Dentro del catálogo de Chopin son piezas totalmente de carácter introspectivo, muy melódicas y son particularmente interesantes, porque nos muestran todo el proceso creativo.
“Compuso nocturnos desde los 15 años hasta el momento de su muerte, entonces son una especie de diario de un compositor”, comentó en entrevista el maestro Alberto Cruzprieto.
Dijo que los nocturnos de Chopin han estado muy ligados a su carrera artística y que junto con las mazurcas constituyen lo más sofisticado de Chopin, porque están construidas con el mínimo de elementos del máximo de expresión, y armónicamente para un músico son muy sorprendentes.
Consideró que cada obra que presenta tiene un matiz y faceta diferente, aun cuando es presentada con el mismo interprete y aunque haya sido ejecutada cientos de veces. “Esto es uno de los misterios maravillosos de la música, no hay una interpretación igual ni siquiera del mismo interprete y mi idea en este concierto es brindar mi propia interpretación que ha sido decantada a lo largo de décadas en mi labor como pianista”, comentó.
Aseguró que el piano siempre ha sido el centro de gravitación de su vida, su definición como persona y algo que hará hasta el momento de su muerte. “Los jóvenes que quieren dedicarse al arte pianístico y que tengan el talento necesario, la disciplina y el tesón, deben buscar horizontes donde realmente puedan desarrollarse plenamente y deben ir a países de primer mundo como Alemania, Inglaterra o Francia”.
Alberto Cruzprieto ha realizado numerosos recitales en México, Finlandia, Alemania, Egipto, Irlanda, Holanda, Escocia, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Bélgica, Hungría, Colombia, España, El Salvador y Austria. Realizó estudios en la Escuela Superior de Música y participó en México, esplendores de treinta siglos en San Antonio, Texas, la Expo Internacional de Sevilla y el Festival Europalia en Bruselas, entre otras actividades.
En 2016 se presentó en el Auditorium du Grand Palais en París, en el marco de la exposición Mexique 1900-1950. Su discografía está integrada por 45 discos, entre ellos The Man I Love, Nocturnos de Chopin, Bleu, Ponce y sus contemporáneos, Imágenes mexicanas para piano, Déco, Concierto para piano y alientos de Stravinsky, Valses mexicanos 1900, Canciones arcaicas y Gauguin, nominado al Grammy Latino 2001. También pertenece al grupo Concertistas de Bellas Artes.
La experta en historia de la música, Mariana Hijar Guevara consideró que el nocturno es un género para piano creado a inicios del siglo XIX por el compositor irlandés John Field. “Su nombre evoca imágenes de la noche, de su intimidad romántica, y de lirismo y dramatismo en torno a ella. Sin embargo, fue Chopin quien elevó este género a una dimensión poética, explorando la ornamentación y el carácter vocal de la línea melódica, evocando el estilo operístico del bel canto italiano”.
---o0o---