El pianista Edison Quintana rememorará a Beethoven con Claro de Luna, Patética y Appasionata

- El concierto se ofrecerá el sábado 29 de febrero dentro del programa El arte del piano en la Sala Manuel M. Ponce
Para el pianista Edison Quintana, Beethoven es el más grande compositor de la historia, cuya obra revolucionó la música de la época y dio paso al romanticismo. Llevado por esta admiración, ofrecerá el concierto Homenaje a Beethoven el próximo sábado 29 de febrero a las 17:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Enmarcado en el ciclo El arte del piano, de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el concierto integrará tres piezas del compositor alemán: Sonata quasi una fantasía en Do sostenido menor, Claro de Luna; Sonata, Op. 13 en Do menor, Patética, y Sonata en Fa menor, Appasionata.
Beethoven, de quien se celebra el 250 aniversario de su nacimiento, compuso 32 sonatas que son la base de su repertorio y la colección de obras más importantes, junto con sus sinfonías y cuartetos. Para este concierto, Edison Quintana seleccionó las tres sonatas más conocidas del Genio de Bonn que integran tres movimientos cada una y en las cuales se ve la evolución de sus composiciones.
Detalló que las obras de Beethoven se realizaron en tres periodos de su etapa creativa: en el primero prevalecía la técnica, en el segundo sobresalía la técnica y la creación musical, y en el tercero aparecen nuevas ideas y estilos de composición. “Las sonatas Claro de Luna y Patética corresponden al primer periodo y Apassionata al segundo, donde estaban en igualdad la imaginación artística musical de Beethoven y la técnica en el instrumento”.
Consideró que la sonata es la forma musical más importante y son obras medianamente largas. “Presentar un programa con tres sonatas implica tener cuidado de no copiar a otros intérpretes, porque son las piezas más tocadas y grabadas por los pianistas en los siglos XX y XXI”.
En ese sentido, expresó la necesidad de que cada uno busque su individualidad y estilo de interpretación, sin dejar impresionarse por otras versiones extraordinarias que se han hecho ni tratar de imitarlas. Añadió que los Concertistas de Bellas Artes, agrupación del INBAL a la que pertenece, están dispuestos a presentarse en diversos escenarios para llegar a todo el público.
“Podemos ir solos a tocar a cualquier parte y los cantantes e instrumentistas en duetos o tríos también lo hacen. Me siento honrado de ser parte de los Concertistas de Bellas Artes, somos músicos comprometidos con Beethoven y lo recordamos con enorme agradecimiento por lo que ha significado a lo largo de nuestra vida”.
El pianista Edison Quintana realizó estudios con Hugo Balzo en su natal Uruguay, y más tarde recibió el diploma al mérito por la Academia Chigiana en Siena. Fue becado por el gobierno rumano para cursar estudios de perfeccionamiento con la pianista y pedagoga musical Florica Musicescu. También recibió clases de Arturo Benedetti Michelangeli, Guido Agosti y George Halmos.
Además, forma parte de los fundadores del Conservatorio de Maldonado, en Uruguay, y ganó el Concurso Beethoven de la Asociación Filarmónica de Mendoza, Argentina, a dúo con el violinista Jorge Risi.
De su discografía sobresale la obra para piano de Manuel de Elías, Rodolfo Halffter, Felipe Villanueva y una serie de discos a dúo con el violonchelista Carlos Prieto, que incluye música latinoamericana y española. Su última grabación contiene música para piano de Manuel M. Ponce. Fue fundador de la Filarmónica de las Américas, así como pianista y arreglista de la Camerata Punta del Este.
En México estrenó el Concierto fantástico para piano de Isaac Albéniz, bajo la batuta de Enrique Bátiz; interpretó la obra integral de Claude Bolling y la ópera María de Buenos Aires de Astor Piazzola, así como obras dedicadas al Dúo Quintana-Prieto.
“Beethoven —afirmó Edison Quintana— fue un revolucionario de la forma, porque del clasicismo pasó a ser un músico individualista y el primer músico independiente que existe en la historia. Para mí es, quizá, el compositor más importante del siglo XIX y ha sido siempre un modelo como creador”.
---000---