La Secretaría de Cultura y el INBAL rememoran a Manuel Felguérez con homenaje virtual

- Este sábado 12 de diciembre se transmitirá un video con memorias y reflexiones de amigos, colegas y alumnos del artista zacatecano
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) han preparado un homenaje virtual para recordar y reconocer a Manuel Felguérez, uno de los artistas más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del XXI, como parte de la conmemoración por el 92 aniversario de su natalicio.
El sábado 12 de diciembre —fecha de nacimiento del artista en Valparaíso, Zacatecas, en 1928—, los museos de Arte Moderno (MAM) y Nacional de la Estampa (Munae) presentarán el núcleo 3 Legado y herencia de la exposición Gráfica y abstracción. Homenaje a Manuel Felguérez, que muestra un panorama del arte gráfico abstracto en México y un acercamiento a la obra de Felguérez, quien propone una mirada hacia otros artistas, debates y proyectos conjuntos que mantuvo con sus contemporáneos.
Con curaduría de Ana Carolina Abad y Carlos Molina, la exposición se encuentra alojada en la plataforma Flickr y se promueve a través de las redes sociales de ambos recintos de la Red de Museos del INBAL, como parte de la campaña “Contigo en la distancia”. El tercer núcleo se centra en la resonancia del trabajo de Manuel Felguérez en jóvenes artistas durante las décadas de los ochenta y noventa.
También, a las 18 horas, se difundirá el video Recordando a Manuel: memorias y afectos, el cual reúne una serie de remembranzas y reflexiones sobre la vida y obra de este creador, encabezadas por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, y la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López. Además, cuenta con las voces de destacados amigos, colegas y alumnos, entre ellos Plinio Ávila, Luis Argudín, Víctor Hugo Becerra, Pilar Bordes, Alberto Castro Leñero, Arnaldo Coen, Demián Flores, Margo Glantz, Germaine Gómez Haro, Fernando González Gortázar, Graciela Iturbide, Arnoldo Krauss, Felipe Leal, Brian Nissen, Vicente Rojo, Emilio Said y Luis Ignacio Sáinz. La transmisión de este video será en vivo, a través de la cuenta oficial del INBAL en Facebook.
Manuel Felguérez, Federico Silva y otros creadores se encargaron de reformar y modernizar los planes de estudio de la Escuela Nacional de Artes Plásticas entre 1970 y 1971. Además, gracias a experiencias, como el Salón Independiente y el involucramiento de los artistas en el movimiento estudiantil de 1968, surgieron colectivos que exploraron nuevas formas de expresión, entre ellas el mural efímero, los libros de artista, el arte correo o la apropiación del espacio público. Creadores como Gabriel Macotela, Pedro Friedeberg y, más adelante, Magali Lara, continuaron con guiños a la abstracción en su trayectoria individual.
Homenaje nacional
Posterior al deceso del pintor y escultor, el 8 de junio del presente año, el INBAL, a través del MAM y el Munae, ha realizado una serie de actividades digitales y se han difundido contenidos alusivos a este creador.
Desde el 30 de julio y durante agosto de este año, el MAM compartió una serie de cápsulas en sus redes sociales sobre la vida y obra de Manuel Felguérez, como son: La generación de la ruptura, La relación con el Museo de Arte Moderno, Obra pública, El 68, El barco. México 68 y Sobre el arte, que pueden ser consultadas en su página de Facebook. De igual manera, este museo puso a disposición del público la descarga de las publicaciones digitales Felguérez por Felguérez y Barcos, que proponen un recorrido por las obras emblemáticas de este artista a través de su propia palabra y de diversas anécdotas.
En la Noche de Museos virtual de agosto se transmitió Felguérez más allá de Felguérez, un homenaje a través de la plataforma Zoom, que contó con la participación de Daniel Garza Usabiaga, Paulina Asencio, Josefa Ortega, Mauricio Marcín y la moderación de Brenda Caro. Este conversatorio propuso una perspectiva de Felguérez desde la mirada de las dinámicas presentes en el arte contemporáneo, es decir, el artista más allá de la figura “histórica” o como parte de una “genealogía” del arte contemporáneo en México; un diálogo entre la propuesta del artista y las tensiones, rupturas, vínculos o encuentros que se generan al situar su producción frente a las existentes hoy en día.
De igual manera, el 23 de septiembre se presentó de manera virtual el conversatorio Felguérez y la escultura latinoamericana, que reunió a invitados internacionales quienes abordaron la producción escultórica del artista mexicano en relación con el panorama de la escultura latinoamericana moderna en Venezuela, Brasil, Colombia y Cuba.
En este año, el Munae continuará publicando en redes sociales una serie de cápsulas testimoniales tituladas Felguérez / Felguérez, en los que impresores y dueños de talleres de gráfica hablan de su experiencia de amistad y trabajo con el destacado pintor y escultor.
El Munae realizó el pasado 28 de octubre, el conversatorio virtual Artistas abstractos/Felguérez, a través de Facebook Live, en el que participaron Irma Palacios, Francisco Castro Leñero, Manuel Marín, Gabriel Macotela y Miguel Ángel Alamilla.
Cabe destacar que a partir del 10 de noviembre y hasta el 11 de abril de 2021 se podrá visitar Manuel Felguérez: formas y matices en Casa Nuestra, antigua sede del Senado de la República. La muestra es organizada por la LXIV Legislatura, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, el gobierno de Zacatecas a través del Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez. El acceso es gratuito, con un control de ingreso bajo los protocolos de sanidad indicados por las autoridades sanitarias.
Manuel Felguérez, desde su primera exhibición en el Instituto Francés de América Latina en 1954, se destacó por un lenguaje abstracto en el que, en contraste con la Escuela Mexicana de Pintura, exploraba un lenguaje universal y contemporáneo.
Esta disidencia en la narrativa plástica de los artistas de la época se conoce hoy en día como Generación de la Ruptura y fue un cambio del que Manuel Felguérez es parte inexorable. Además, se caracterizó por unir en su plástica la pureza de lo abstracto y la intensidad de la emoción. Sus formas geométricas, tanto en su obra pictórica como escultórica, proponen una nueva relación entre el orden y el caos.
El artista tuvo una presencia importante en el INBAL desde la década de los setenta cuando en 1973 presentó El espacio múltiple en el Museo de Arte Moderno. También dio a conocer La superficie imaginaria, MAM, 1979; Muestra antológica, Museo del Palacio de Bellas Artes, 1987; Felguérez: el límite de una secuencia, Museo Tamayo, 1997; Invención constructiva, Museo del Palacio de Bellas Artes, 2009.
En 2016 recibió la Medalla Bellas Artes, máximo reconocimiento del INBAL. En 2018 la Coordinación Nacional de Artes Visuales y el MAM realizaron un homenaje al artista por sus 90 años, el cual consistió en la publicación del libro Manuel Felguérez. Obra pública y, en colaboración con el Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), se realizó la restauración de la pieza El barco México 68, una de las obras más emblemáticas del acervo de este museo que se exhibe en su Jardín Escultórico.
Redes sociales
Se pueden seguir las redes sociales del INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter (@bellasartesinba). Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).