Escuelas de Iniciación Artística, 75 años de desarrollar las aptitudes de sus estudiantes de manera integral e incluyente

- Ofrecen formación en cuatro disciplinas: artes plásticas, música, teatro y danza clásica, contemporánea o folclórica
El 1 de enero se celebra el 75 aniversario de la conformación de las Escuelas de Iniciación Artística (EIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), instancia de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, las cuales brindan formación artística en un nivel inicial, de manera integral e incluyente. Su objetivo es conducir el proceso educativo a través del desarrollo de habilidades y aptitudes en alguna de sus cuatro disciplinas: artes plásticas, música, teatro y danza (clásica, contemporánea o folclórica).
Las EIA tienen como antecedente el departamento Orfeón en las Escuelas de Tropa y Militarización, fundado en 1915 por Jesús Reynoso Araoz y los cantantes de ópera Eduardo Lejarazu, Adalberto López Gontis y José C. Maya, y en funciones hasta 1918. Su plan de estudios tenía el objetivo de enseñar canto coral en espacios educativos, desde jardín de niños hasta escuelas profesionales.
Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas fueron creados por decreto presidencial, en 1936, los Centros Populares de Arte para Trabajadores (CPAT), los cuales estuvieron a cargo del Departamento de Educación Obrera, dependiente a su vez de la Secretaría de Educación Pública.
En sus inicios, en estos centros eran impartidas clases de música, artes plásticas y danza regional, y posteriormente de danza clásica, con la finalidad de proporcionar una educación estética a las y los trabajadores, así como capacitación para la práctica de algunas disciplinas artísticas, además de brindar a la juventud la oportunidad de intercambio en las múltiples competencias de conocimiento y valores de la vida contemporánea.
Los servicios educativos eran gratuitos y estaban enfocados en la práctica, ya que los planes de estudio carecían de asignaturas teóricas. Asimismo, a las y los estudiantes se les facilitaban los instrumentos indispensables para su aprendizaje, lo que significó que muchas y muchos jóvenes descubrieran su vocación y continuaran su formación profesional en las artes.
En estos centros se crearon grupos artísticos que se presentaban ante diversos públicos en zonas populares, donde se difundía la música, el teatro, la danza y las artes plásticas. Fueron habilitados en casas particulares adaptadas y en algunas escuelas primarias, a falta de presupuesto para la construcción de inmuebles adecuados para sus funciones.
Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, cuando Jaime Torres Bodet fungió como secretario de Educación Pública, se inició en México la campaña alfabetizadora, para lo cual fue creado el Departamento de Educación Extraescolar y Estética, instancia a la que fueron incorporados los CPAT.
En 1946 fue creado el INBAL, cuya ley orgánica entró en vigor el 1 de enero de 1947. Entre sus propósitos se encuentra mantener, impulsar, fortalecer y expandir un sistema nacional de formación artística a fin de que el arte sea constitutivo de la formación integral de las y los mexicanos. A partir de esta fecha, los CPAT se transformaron en las cuatro EIA, ubicadas en la Ciudad de México, y desde entonces dependen del INBAL sin responsabilidad de escolaridad, pero con un sistema estructurado en la enseñanza artística.
La oferta educativa de las EIA se ha transformado a lo largo de su historia, con actualizaciones de sus planes de estudio y reestructuraciones académicas. Actualmente, la atención de las alumnas y los alumnos en las EIA se agrupa en categorías de edad: infantil, juvenil y adultos. Los estudios, con duración de tres años, tienen carácter terminal, ya que no existe una secuencia entre dichas categorías, ni con otros niveles educativos donde se imparta educación artística.
Aunado a la iniciación artística, estas escuelas ofrecen talleres de extensión académica con opciones dirigidas a personas con discapacidad, por lo que se ha visto enriquecida su oferta con actividades incluyentes.
Las comunidades estudiantiles de las EIA tienen gusto por las expresiones artísticas; disposición para experimentar, colaborar y aprender en un ambiente de respeto y disciplina, y disponibilidad para practicar fuera de la escuela. Su actitud es positiva y abierta a la percepción estética, al trabajo en equipo y a la interacción con otras áreas artísticas dentro del espacio escolar.
Con todos estos factores, las EIA construyen la base artística cultural de nuestra sociedad, participan en la formación de públicos, desarrollan vocaciones artísticas e incluyen a la comunidad educativa en los ámbitos culturales que conforman los lenguajes artísticos. La EIA núm. 1 está ubicada en la colonia Roma Sur; la núm. 2, en la colonia Doctores; el plantel 3, en la Santa Isabel Tola y el 4 en la Guerrero.
De las EIA han egresado figuras destacadas del ámbito artístico, como el primer actor Ignacio López Tarso, la primera actriz Ofelia Medina, la primera bailarina Elisa Carrillo, la mezzosoprano Encarnación Vázquez e integrantes de agrupaciones como Triciclo Circus Band, entre otras y otros. Gracias a la experiencia académica y artística de sus docentes, comprometidos con su vocación educativa, las EIA colaboran en la consumación de la misión y la visión del INBAL.