ARTES VISUALES

La Tallera exhibirá piezas textiles del artista chileno Felipe Mujica inspiradas en la composición geométrica de Siqueiros

Boletín No. 280 - 20 de mayo de 2022
  • La muestra Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos podrá ser apreciada del 21 de mayo al 2 de octubre en el recinto de la Red de Museos del Inbal

La Tallera, perteneciente a la Red de Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), exhibirá Soltaré cien conejos y usted verá cómo le hace para juntarlos todos, muestra integrada por una serie de cortinas que incorporan los estudios del artista chileno Felipe Mujica sobre la geometría poliangular de David Alfaro Siqueiros, y que fueron elaboradas por el Tallerocho8, de Oaxaca, y la cooperativa SOAME Tejedoras de Hueyapan, Morelos, a partir del sábado 21 de mayo en el marco de la estrategia #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Mujica realizó una residencia en el recinto de la Red de Museos del Inbal ubicado en Cuernavaca para estudiar la Sala Poliangular, que aloja el mural Homenaje a la mujer procreadora, realizado por Siqueiros en 1972. Al cabo de su estancia, el artista comisionó a la cooperativa SOAME Tejedoras de Hueyapan y al Tallerocho8 la producción de un conjunto de cortinas ─término utilizado por el artista para referirse a sus trabajos textiles.

Las cortinas fueron materializadas a partir de sus investigaciones sobre la composición geométrica desarrollada por el pintor mexicano en la década de los cuarenta del siglo pasado y serán exhibidas a partir del sábado 21 de mayo y hasta el domingo 2 de octubre en diversos espacios de La Tallera, desde la Sala Poliangular hasta la casa que fue residencia de Siqueiros y de su familia, así como en los jardines.

Desde hace dos décadas el trabajo de Mujica se ha enfocado en el estudio de las diversas vertientes vanguardistas de la abstracción geométrica en América Latina y su relación con la historia política de la región, particularmente en los países afectados por las dictaduras de la segunda mitad del siglo XX, explica el curador de la exposición, Willy Kautz.

La obra textil de Mujica resulta del interés de estudiar la persistencia de las técnicas ancestrales de tejido, de origen colonial y de sus variantes contemporáneas. En los diversos contextos en los que ha realizado estancias de investigación, producción y exhibición, propone dinámicas de colaboración en las cuales sus estudios de patrones geométricos son transcritos por cooperativas y talleres textiles locales. Por medio de estas acciones enlaza la historia del arte constructivista, relacionada en Occidente con procesos de modernización y técnicas y tradiciones artesanales.

El título de la exposición proviene del cuento náhuatl El rey y su hija, fábula que revela las estructuras sociales asociadas con los procesos de occidentalización, al tiempo que, anecdóticamente, le recuerda al artista su encuentro con las tejedoras de la cooperativa SOAME Tejedoras de Hueyapan, quienes, al explicar sus procesos, utilizaban términos en su lengua originaria.

Mujica diseñó para su exhibición en La Tallera cortinas en blanco y negro con el propósito de contrastar la técnica del tejido de pedales (procedimiento colonial), utilizado por el Tallerocho 8, con el tejido de cintura, tradición que pervive hasta nuestros días en la comunidad náhuatl de Hueyapan.

La muestra incluye cuadernos de dibujos y estudios geométricos, así como materiales de proceso empleados por Mujica, los cuales han quedado transcritos en diversas técnicas de tejido. Se trata de casi 100 piezas gráficas y de video que también abarcan documentación sobre las colaboraciones que el artista ha llevado a cabo en sus exposiciones y residencias de investigación en diversos centros culturales y museos.

La exhibición de Mujica abrirá América Espectropical, programa de La Tallera de largo aliento que partirá de los murales América tropical (Los Ángeles, 1932) y América tropical II (La Tallera, 1971-1973), pintados por Siqueiros y colaboradores. Este programa, explica Kautz, revisará prácticas artísticas que investiguen la relación entre la geometría y la permanencia, fantasmagórica o espectral, de los imaginarios ancestrales de las culturas precolombinas del continente, así como las aproximaciones críticas a los procesos de colonización, extractivismo y exotización de lo tropical.

La práctica de investigación y colaborativa de Mujica hace visibles las diferencias socioculturales mediante el cruce de técnicas y contextos de circulación simbólica y comercialización de mercancías con las relaciones de producción.

En este sentido, agrega el curador, el tejido es, a la vez, recurso técnico y representación de las tensiones entre lo artesanal, lo ancestral y las culturas llamadas populares en su relación con los procedimientos del arte contemporáneo. Asimismo, los trabajos conjuntos de Mujica cuestionan los modos de colaboración sindicalista y asalariada que el muralismo de Siqueiros generó en su época, o bien, cómo este modelo, característico de su última etapa de labor creativa, derivó en la escuela-taller fundada por el pintor, hoy conocida como La Tallera.

Esta exposición comenzará como una muestra individual, pero mutará para convertirse en un proyecto colectivo. Piezas de artistas de Morelos y de otras entidades serán integradas a la misma. Esta metodología curatorial dará inicio a los programas públicos Ecotropicalismos, los cuales someterán a discusión los imaginarios tropicales ante la crisis medioambiental que hoy acecha, para exigir un inminente cambio de estructura social y de relación con nuestro entorno ecosistémico, concluye Kautz.

Habrá un estricto apego a las medidas de protección para trabajadores y asistentes. El cambio de programación está sujeto a las condiciones sanitarias establecidas por las autoridades de las secretarías de Salud y de Cultura del Gobierno de México.