Al cumplir 40 años, colaboradores de la revista Pauta rememoran el pasado y reflexionan acerca de su futuro

- Los tres cuadernillos más recientes cuidados por su editor, Mario Lavista, quien falleció el año pasado, fueron presentados al público en una mesa de análisis
- Este viernes 28 se presentarán los volúmenes en la FILO a las 19:00 horas, en el Foro 2 del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca
En el marco del 44 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (Fimnme) se llevó a cabo la presentación de los números 143, 144-145 y 146-147 de la revista Pauta. Cuadernos de poesía y crítica musical, ejemplares más recientes editados por su fundador y director Mario Lavista, quien falleció el pasado 4 de noviembre de 2021.
El acto, celebrado el miércoles por la tarde en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, fue el espacio propicio para continuar el homenaje al compositor mexicano a un año de su partida y para hacer un recuento de los 40 años de existencia de la revista, pero también para hacer una reflexión hacia su futuro.
Asistieron a la presentación la coreógrafa Claudia Lavista y María Luisa Camacho, hija y madre del compositor, respectivamente, así como la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López.
En una mesa moderada por la subdirectora general de Bellas Artes del Inbal, Laura Ramírez Rasgado, participaron la periodista cultural especializada en música Dulce Huet; la compositora y gestora cultural Ana Lara, y el investigador e integrante del Consejo Editorial de la revista Luis Jaime Cortez, quienes rememoraron algunos de los momentos más importantes de esas cuatro décadas de la vida de la publicación.
También tomaron parte el crítico de música e integrante del Consejo Editorial, Juan Arturo Brennan, y Luigi Amara, escritor y jefe de Redacción de la revista desde 2003, quienes pusieron en la mesa, además, el tema del futuro de la publicación que se ha convertido en un espacio no solo para analizar la vida musical de México, sino también de otras artes, en especial la poesía.
El primer número de la revista Pauta apareció en marzo de 1982 con el apoyo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y en 1983, a partir del número 7, el Inbal se sumó como coeditor hasta la fecha. En 2017 su edición corrió a cargo de la actual Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La publicación se ha caracterizado por la confluencia de la música y la poesía, sin dejar de lado las otras artes y por dar espacio tanto a los más destacados músicos, compositores, críticos, poetas, artistas plásticos y de otros géneros.
Dulce Huet destacó la valiosa faceta de Mario Lavista como compositor, pedagogo y promotor cultural, pero también su esfuerzo como editor de la revista. Alumna de él, la periodista recordó que cuando Pauta cumplió 20 años, en colaboración con Radio Universidad y el Fonca se le llevó al formato de radio y duró dos años al aire.
A un año del deceso de Lavista –informó— Radio Universidad seguirá rindiéndole homenaje con una nueva serie de programas y consideró que es posible y necesario que todo tipo de persona se acerque a Pauta, una revista que –aseguró-- tiene la virtud de que no se necesita ser especialista para disfrutarla.
El investigador Luis Jaime Cortez consideró que la aparición de estos tres números de Pauta es una maravilla y por ello agradeció al Inbal el apoyo para su edición. Dijo que con ello se cierra un ciclo de 40 años de la revista y su propósito es mantener vivos tanto el recuerdo del compositor como la publicación.
Asimismo, hizo notar que con su propósito de abrir sus páginas a todos los artistas, Pauta y su editor Mario Lavista se adelantaron al tiempo e iniciaron la transdisciplina, un término hoy de moda, 40 años después, y recordó que el nombre de la revista lo propuso el compositor español nacionalizado mexicano Rodolfo Halffter, luego de un larga discusión en el que nadie lograba ponerse de acuerdo.
Mientras tanto, la compositora Ana Lara recordó su cercanía con Lavista como alumna y colaboradora, ya que el año que nació Pauta ella comenzó sus estudios de música con el compositor. Pauta, dijo, nos reveló un mundo en la música y la ventaja era que podíamos discutir los nuevos descubrimientos que él hacía en la publicación de una manera sencilla.
En su momento, Juan Arturo Brennan planteó que Pauta, bajo la dirección de Lavista, ha sido, ante todo, un ejemplo de inclusión, ya que no hay género literario y periodístico que no haya formado parte de la publicación, e inclusive muchas ramas de la ciencia han tenido su espacio en sus páginas. Aún más, hizo notar que textos escritos por críticos del propio editor han sido incluidos en su momento por considerarse que tenían cierto valor para una parte de los lectores.
Al señalar que Pauta –“una revista absolutamente necesaria”— cierra un ciclo de 40 años con el deceso de su editor; es necesario plantear –dijo-- su sobrevivencia a futuro, incluyendo si la revista tendrá caso sin la presencia de Mario Lavista.
Finalmente, el jefe de Redacción de la revista, Luigi Amara, expuso, en respuesta a Brennan, que dado que Lavista era el espíritu que guiaba la revista, se pregunta si ésta debe continuar tratando de mantener ese espíritu o debe ser algo nuevo o diferente, lo cual, planteó, deberá revisarse en las reuniones del Consejo.
Los tres volúmenes más recientes de la revista Pauta se presentarán en la edición 42 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) a las 19:00 horas de este viernes 28 de octubre, en el Foro 2 del Centro Cultural y de Convenciones, en donde participarán Luigi Amara, poeta y jefe de redacción de la publicación, y José Julio Díaz Infante, coordinador nacional de Música y Ópera y director artístico del Fimnme, además de la intervención como moderador de Enrique Nava.