ARTES VISUALES

Reúne 21 ensayos el catálogo de la muestra Arte de los pueblos de México

Boletín No. 679 - 30 de mayo de 2023
  • La presentación del volumen estará a cargo de los curadores Juan Rafael Coronel Rivera y Octavio Murillo; jueves 1° de junio, a las 18:00 horas, en el Área de murales del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA), y en colaboración con las fundaciones Jenkins y BBVA, presentarán el catálogo Arte de los pueblos de México. Disrupciones indígenas, con la participación de los curadores Juan Rafael Coronel Rivera y Octavio Murillo Álvarez de la Cadena, el jueves 1° de junio, a las 18:00 horas en el Palacio de Bellas Artes.  

Con la participación de Arturo Gómez Martínez, subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología y de la historiadora de arte Ariadna Solís, los especialistas hablarán sobre esta publicación, la cual constituye la memoria de la muestra que se llevó a cabo en el MPBA de enero a abril de 2022 y contribuye a enriquecer la reflexión actual en torno al arte de los pueblos indígenas, a través de los ensayos de 21 especialistas, quienes abonan a una rica discusión gracias a una investigación rigurosa en torno a los temas abordados en sus textos. 

Se buscó destacar el trabajo colaborativo que permeó la muestra, a través de la participación de intelectuales y artistas de diferentes culturas y especialidades, entre quienes destacan los textos de Federico Navarrete, Marta Turok W., Yásnaya Aguilar, Ticio Escobar, Alejandro de Ávila B., Arturo Gómez Martínez y Ariadna Solís, entre otros.

En el volumen se reúnen las voces de los participantes de los conversatorios que se realizaron previos a la muestra y que fundamentaron su discurso curatorial; entre ellos se encuentran artistas, artesanos y pensadores de ascendencia indígena: Hilán Cruz, Mario Agustín Gaspar, Nadia López y Maruch Sántiz.

Referencia para investigaciones futuras

Además del catálogo fotográfico de casi 500 piezas que estuvieron exhibidas en el recinto, el lector encontrará un Mapa de las Regiones Indígenas de México, el cual se presentó como recurso de mediación dentro de las salas y en el que se podrá obtener información complementaria de los territorios indígenas en el país. Por todo ello, esta edición se convierte en una referencia para investigaciones futuras y enriquece las miradas alrededor del arte de los pueblos indígenas de México.

Los participantes de esta presentación, además de formar parte del trabajo curatorial, en el caso de Juan Rafael Coronel Rivera y Octavio Murillo Álvarez, también escribieron ensayos para este catálogo, con textos en los que exploran la estética de las culturas indígenas, su filosofía y cosmovisión.

Disrupción indígena: pasado, presente y chintetes, de Coronel Rivera, quien se ha desarrollado como poeta, narrador, ensayista, crítico e historiador del arte, fotógrafo, etnólogo y editor, en su ensayo argumenta la importancia de actualizar la percepción del arte indígena. “La palabra -disrupción- también supone romper modelos y formas anteriores. Insistiremos en un punto. Como ya mencionamos, en México el arte indígena es considerado parte del arte popular. Este ideal postrevolucionario establecido en 1921 ya no es viable y, por lo tanto, hay que cambiar el modelo y la forma de inclusión de las expresiones de estas culturas”.

Las artes de los pueblos en Bellas Artes

De la propuesta a la muestra. Las artes de los pueblos en Bellas Artes, en el que Octavio Murillo aborda como se priorizaron los procesos de investigación en la documentación de las piezas exhibidas, como un reconocimiento a la unicidad de cada objeto. “De tal manera, se planteó un modelo de información nunca visto en la historia de las grandes exposiciones centralistas de objetos indígenas, el cual se concretó en las cédulas de pie de objeto. Éstas consideraron los datos de la pieza en tres jerarquías: la identificación del objeto, la mención de responsabilidad (o autoría) y los datos técnicos. Un cuarto nivel corresponde al crédito de propiedad del objeto artístico".

Arturo Gómez Martínez, además de su cargo en el Museo Nacional de Antropología, realiza estudios sobre arte popular, textiles mexicanos, religiosidad y la región Huasteca, mismos que desarrolló en su texto El arte entre los nahuas de la huasteca: concepciones y creaciones. “Hacer textiles para los nahuas de la Huasteca es construir en parte a sus seres alternos, es la piel (ehuatl) que contendrá los cuerpos humanos o sagrados cuya estructura simbólica relacionará a los sujetos y los pondrá en acción.”

Por su parte, Ariadna Solís con el texto ¿Factores externos? Reflexiones críticas de las dinámicas de producción artística indígena en México profundiza sobre la representación de mujeres indígenas en México, fotografía, textiles, archivos, feminismos, luchas anti-coloniales y justicia no punitiva. Al advertir que las políticas encausadas a la comercialización, el coleccionismo y la profesionalización de la producción de objetos han traído como consecuencia la dificultad de adquisición para las mismas comunidades. “Así, mientras que élites educadas y con capacidad adquisitiva alta pueden adquirir con facilidad tales objetos creados por nuestras comunidades, nosotros nos vemos obligados a dejar de usarlos por el racismo del que somos víctimas día con día o porque sus precios las han vuelto inaccesibles”, señala.

Esta multiplicidad de autores contribuye a cuestionar una aproximación única a la historia de México y a abrir nuevas líneas de investigación y discusión en torno al tema.

La publicación puede ser adquirida en la tienda del museo, ubicada en la planta baja del recinto en un horario de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, y en el sitio web de Amigos del Museo del Palacio de Bellas Artes (https://ampba.org/).  

La información sobre la presentación y la memoria digital de la exposición pueden consultarse en el micrositio                                            http://museopalaciodebellasartes.gob.mx/artedelospueblos/; así como en redes sociales (Facebook: Museo del Palacio de Bellas Artes / Instagram, Twitter y TikTok: @mbellasartes)