DANZA

La Compañía Nacional de Danza vuelve al Palacio de Bellas Artes con el ballet La Esmeralda

Boletín No. 187 - 15 de febrero de 2024


 

  • Inspirado en la novela Nuestra señora de París, de Víctor Hugo, se presentará del 3 al 10 marzo; funciones en el marco de la despedida de la primera bailarina Blanca Ríos

El ballet describe en tres actos y cinco escenas la historia de Esmeralda, una joven gitana secuestrada por el jorobado Quasimodo a petición del archidiácono Claude Frollo, quien sufre una pasión desenfrenada por ella, hasta que, al enterarse del rapto, el capitán Phoebus va a su rescate. A diferencia del texto original en el que la gitana es ejecutada, este relato cuenta con un final feliz. 

El ballet La Esmeralda, nueva versión coreográfica de Vasily Medvedev y Stanislav Fečo, integrantes del Ballet Bolshoi, se basa en el concepto desarrollado por Marius Petipa. El vestuario retoma la idea original hecha por Vsevolzhsky en el estreno del ballet en 1844, gracias a la labor de la diseñadora Elena Zaytseva, por lo que se observan vistosos atuendos gitanos y de gala junto con la recreación del París del siglo XV con la escenografía de Aliona Pikalova.

La puesta en escena se realiza en colaboración con la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, dirigida por la exbailarina Maria Seletskaya.

La Esmeralda es un ballet muy completo, espectacular y exclusivo, pues hasta ahora solo se ha presentado en el Teatro Bolshoi, la Ópera de Berlín y en México. Además de las exigencias técnicas a nivel dancístico, implica el desarrollo de personajes muy fuertes, danzas de carácter, escenas de pantomima y actuación.

Este ballet se destaca no solo por la majestuosa coreografía y vestuario, sino también por los retos técnicos e histriónicos para los bailarines.

La primera bailarina de la CND, Blanca Ríos, quien dará vida a Esmeralda, considera que es un papel en el que se tiene que bailar mucho, lo que puede resultar agotador.

“Hay un trabajo de pies impresionante, la mayoría del tiempo lo pasas saltando, es técnicamente difícil y además el personaje experimenta muchos cambios emocionales, lo que implica técnica actoral”, considera Blanca Ríos.

Estimó que el segundo acto representa técnicamente los pasos más importantes e impresionantes de ballet: “Es la parte técnica en la que interviene todo el cuerpo de baile, es muy clásico. Esta parte es muy hermosa”.

Despedida de la Compañía Nacional de Danza

Blanca Ríos comentó que surgió la idea de retirarse con La Esmeralda porque es una producción bastante grande en la que participa la Compañía completa. “Hay muchos personajes y me gustaba la idea de poder compartir el escenario con todos mis compañeros”.

La primera bailarina detalló que uno de los motivos principales de su retiro de la Compañía es su familia, a la cual le quiere dedicar mayor tiempo. “Primero que nada fue por mis hijos y mi familia, están creciendo muy rápido, ya no quiero perderme más esta parte con ellos, quiero viajar, hacer otras cosas, dedicarle tiempo a mi escuela de danza; devolverle ese tiempo a mi familia, sobre todo a mis padres por todo el apoyo que me han dado en mi carrera, disfrutar más de la vida, explorar en algo más que me gusta ser, como docente, como maestra”, compartió.

Vasily Medvedev, director y coreógrafo

Nació en Rusia, se graduó de la Escuela Vaganova de San Petersburgo bajo la tutela de N. Dudinskaia, K. Sergeiev y G. Seliutsky. Estudió en el Conservatorio Rimski-Kórsakov del que se graduó como coreógrafo y maestro. Comenzó su carrera en el Small Theater, ahora Teatro Mikhailovski, donde bailó roles solistas en Vain Prudence, El cascanueces y Coppélia. En 1981 fue invitado como primer bailarín y coreógrafo del Teatro Venemuine de Estonia, donde comenzó a crear ballets como Satanella, El príncipe de Pagodas, así como Pedro y el Lobo, entre otros. Como reconocimiento a su aportación al desarrollo del ballet en Estonia, recibió el título Honorable Artista. Desde 1989 ha colaborado como bailarín y coreógrafo con varios teatros y compañías en Rusia y en el extranjero, en galas y festivales realizados en Ucrania, Bielorrusia, Estados Unidos, Italia, Lituania, Argentina y Costa Rica.

En 2009, obtuvo un exitoso debut en el Teatro Bolshoi con La Esmeralda. En 2011, la coreografía se transmitió en vivo desde ese mismo escenario a más de 400 salas cinematográficas. Vasily Medvedev ha creado más de 40 obras para teatros en todo el mundo. Fundador y director artístico del Festival Internacional Dance Open Ballet Festival de San Petersburgo y del Dance Open Award, desde 2003, es también profesor en la Academia Vaganova de Ballet en Rusia y miembro de Consejo de Danza Internacional CID-Unesco.

El Ballet Nacional Eslovaco representó junto con Stanislav Fečo el ballet La Esmeralda como homenaje a las celebraciones mundiales de los 200 años del nacimiento de Marius Petipa.

Vasily es fundador y director artístico del Festival Internacional de Ballet Abierto de Danza de San Petersburgo y del Premio Abierto de Danza de San Petersburgo, desde 2001. Es presidente y fundador de Petipa Heritage Fund desde 2016. A partir de 2022, la organización pasó a llamarse Petipa Heritage Foundation y se trasladó a California.

Stanislav Fečo, coreógrafo

Nació en 1971 en Praga, República Checa, se graduó en el Conservatorio de Ballet de esa ciudad en 1990. Ese mismo año se integró a la Compañía del Teatro Nacional de Praga, convirtiéndose inmediatamente en solista. A partir de 1992, trabajó como primer solista invitado con numerosas compañías y teatros en Rusia, y se convirtió en el partenaire de las estrellas del ballet Galina Mezentseva, Lubov Kunakova y Yulia Makhalina.

En 1998 se reintegró al Ballet del Teatro Nacional de Praga como primer bailarín, donde interpretó todos los roles principales del repertorio clásico. En 2003 se retiró de la Compañía para trabajar como bailarín estrella invitado. Un año más tarde comenzó sus estudios en coreografía en la Academia de Ballet Ruso Vaganova en San Petersburgo, de la cual egresó en 2009 con el grado de maestría. De 2005 a 2006 fue primer bailarín del Ballet Nacional de Brno, de la República Checa y bailarín invitado con Natalia Sologub en el Ballet del Teatro Colón de Buenos Aires. Creó su primera coreografía y producción del ballet Giselle, así como Onegin en el Teatro Vanemuine de Estonia en 2007. Desde septiembre de 2008 es maestro de ballet en el Teatro de Ópera y Ballet de Perm State (nombrado en honor de Chaikovski), donde creó Palladio, presentado en varios festivales importantes de ballet.

Invitado por Vladimir Malakhov a impartir clases en Staatsballet de Berlín, en 2011 fue coreógrafo asistente de Vasily Medvedev para el ballet La Esmeralda. Desde 2010 a la fecha es coreógrafo y maestro de ballet en el Teatro Estatal Académico de la Ópera y Ballet de Ekaterinburgo. Ha cooperado desde hace mucho tiempo con el coreógrafo de renombre internacional Vasily Medvedev en los principales escenarios mundiales.

Tiene varios premios prestigiosos, como el premio Philip Morris Flower al mejor bailarín de la República Checa, ha ganado varios premios de la American Pushkin Legacy Foundation, por su destacada actuación en el papel de Onegin y por sus contribuciones y difusión del mensaje de Pushkin en todo el mundo.

Maria Seletskaja dirigirá la Orquesta del Teatro de Bellas Artes

Maria Seletskaja se graduó en la Escuela de Ballet de Tallin en 2002 y continuó sus estudios en la Academia de Ballet Vaganova de San Petersburgo. De 2003 a 2006 estudió coreografía en la Universidad de Tallin. Ha sido solista del Ballet Nacional de Estonia, el Staatsballett Berlin, el Ballet de Zurich y el Ballet Real de Flandes y ha bailado como invitada en muchos teatros de todo el mundo. Durante sus últimos años como bailarina, también fue asistente de dirección en el Ballet de Stuttgart, donde debutó como directora en abril de 2017. En 2021, comenzó estudios de maestría en Dirección de orquesta con el maestro Arvo Volmer en la Academia de Música y Teatro de Estonia. Maria Seletskaja es una apasionada del violín y habla siete idiomas.

La Esmeralda se presentará en el Palacio de Bellas Artes el domingo 3 de marzo, a las 17:00 horas; martes 5 de marzo, a las 20:00; jueves 7 a las 20:00 y domingo 10 de marzo a las 17:00 horas. Precios: Luneta 1: $700. Luneta 2: $600.00. Anfiteatro bajo: $500.00. Anfiteatro alto: $450.00. Galería: $200.00 Aplican descuento: 50% adultos mayores, maestros y estudiantes.