TEATRO

Los pasajes más significativos del Quijote de Cervantes en la puesta en escena Quijote y Panza

Boletín No. 960 - 25 de junio de 2024
  • Producción del colectivo teatral mexicano Los alichanes, que tendrá temporada del 29 de junio al 8 de septiembre en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky

Es una obra que de manera muy sencilla rescata los pasajes más significativos del Quijote de Cervantes, acercando a niños y adultos a este clásico atemporal de manera lúdica y dinámica, incentivando la imaginación para recordarnos que nada puede arrebatarnos nuestra capacidad de desear, soñar e imaginar. 

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y el colectivo teatral mexicano Los alichanes, presentan, Quijote y panza, de Lucero Trejo, bajo la dirección de Mauricio Pimentel y un elenco integrado por Diana Becerril, Antony de la Vega, Faride Ramírez, Dania Fuentes Marín, Magdalena Alpízar y Víctor Vargas Avena.

Esta puesta en escena ofrecerá su temporada del 29 de junio al 8 de septiembre, sábados y domingos a las 13:00 h, en el Teatro El Galeón Abraham Oceransky del Centro Cultural del Bosque.

La famosa aventura de los molinos de viento, el amor a Dulcinea y el inolvidable retablo de Maese Pedro con sus títeres, son algunos de los pasajes que don Quijote y su fiel escudero Sancho Panza volverán a vivir en esta puesta en escena que invita a toda la familia a recordar juntos que la amistad, imaginar y soñar son la mayor fortuna. 

Este espectáculo se realizó a partir de la técnica clown para construir juegos y convenciones que llevan a visitar el imaginario de las y los personajes. Este colectivo de seis actores recrea distintos lugares en el recorrido del Quijote, y da vida a los personajes que encuentra en su camino.

En escena se utilizan elementos sacados de una aparente cotidianidad, como cacharros de madera o cobre, además de telas naturales que se combinan con otros recursos, como carritos del súper, bicicletas y ventiladores, que al sumarse a un pequeño teatrino con títeres de cachiporra, dan la impresión de ser una compañía trashumante tradicional que, inserta en el mundo moderno, decide narrar esta aventura. 

Este montaje cuenta con un espacio escénico sencillo con la intención de presentar distintos escenarios de ficción mediante la lectura e interpretación de las y los personajes. Esta es una puesta en escena que ofrece posibilidades para que la fantasía cambie la realidad, además de mover conciencias y transformar estructuras mentales para que las y los asistentes puedan echar a volar su imaginación.

El diseño sonoro alude a un bagaje de época como una propuesta integral que, al conjuntarse con el juego y los elementos visuales, logra que las y los espectadores se acerquen a un teatro clásico y, al mismo tiempo, contemporáneo.

El diseño de iluminación es de Aurelio Palomino, el diseño sonoro de Rodrigo Espinosa, los títeres son de Gelos Giles, mientras que la producción estuvo a cargo de Mauricio Pimentel.