SOLISTAS ENSAMBLE DE BELLAS ARTES INAUGURA EL CICLO PALESTRINA 500 DEDICADO AL MÁXIMO EXPONENTE DE LA POLIFONÍA RENACENTISTA
![](/multimedia/prensa/galerias/21734/21734-IMG_BG_POST-solistas_ensamble_de_bellas_artes_1.jpg)
- Los conciertos se realizarán el viernes 14 a las 16 horas en el Templo de San Francisco de Asís y el domingo 16 a las 13 horas en el Instituto Italiano de Cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, tiene el agrado de invitar al concierto Palestrina 500 – Gibbons 400, a cargo de Solistas Ensamble de Bellas Artes. Con este concierto se dará inicio al ciclo Palestrina 500, dedicado a celebrar el legado del máximo exponente de la polifonía renacentista a cinco siglos de su natalicio. Participarán diversas agrupaciones y artistas a lo largo del año.
Giovanni Pierluigi da Palestrina, ha sido considerado como el “salvador” de la música en la Iglesia Católica; uno de los máximos exponentes de la música religiosa católica romana y el más representativo de la polifonía del Renacimiento. Palestrina demostró que era posible usar recursos sin volver al canto llano, embelleciendo la música y, además, dando un mensaje claro e inteligible para el oyente. Cuando el concilio de Trento (1545-63) decretó que se debía purgar toda influencia y estilo secular de la música de la Iglesia, alegando que el uso de coros y otras formas tendían a oscurecer la claridad del mensaje de la misa, Palestrina pudo crear un nuevo estilo que evitó la prohibición de la polifonía.
Su carrera es una de las más brillantes de toda la historia de la música. Bajo el papado de Julio III fue maestro del coro de la Cappella Giulia del Vaticano. En 1555 consiguió entrar a cantar en el coro de la Capilla Sixtina, puesto que era altamente ambicionado. Desgraciadamente, su posición no fue bien vista por el papa Paulo IV, que lo licenció por estar casado, lo cual era contrario a las normas de la Capilla Sixtina (aunque también se cree que lo echaron por componer madrigales, que son obras de carácter profano). Sin embargo, fue aceptado inmediatamente en la Capilla de San Juan de Letrán y en 1560 pasó a la Basílica de Santa María la Mayor. En esos mismos años fue director de música del Cardenal Hipólito d’Este y en 1571 sucedió a Giovanni Animuccia en la dirección de la Capilla Julia, puesto de sumo prestigio que conservó hasta su muerte.
Es el principal exponente del motete y la misa románica, con más de 300 motetes y un total de 105 misas, además de 68 ofertorios, al menos 140 madrigales, un mínimo de 72 himnos, 35 magnificats, 11 letanías, un Stabat Mater y unos 5 conjuntos de lamentaciones.
En este programa, el público podrá disfrutar la misa Hodie Christus Natus Est, una de las obras más populares del maestro, compuesta para doble coro (ocho voces) y basada en el motete homónimo suyo, compuesto para el magníficat de las segundas vísperas del día de la Natividad.
En la segunda parte del programa, se presentarán una serie de obras vocales e instrumentales cortas de Orlando Gibbons, músico y organista renacentista inglés, en el marco de su 400 aniversario luctuoso. Su notable contribución al desarrollo de la música de la época se dio gracias a su genial obra para teclado y voz destinada a los oficios religiosos. Fue también uno de los compositores ingleses más versátiles de su tiempo, ya que además de las obras para teclado, escribió al rededor 30 fantasías para violas, un buen número de madrigales y populares himnos religiosos. Su música de coro se distingue por su habilidad de contrapunto, combinada con su maravilloso don para la melodía.
En esta ocasión, la agrupación estará acompañada por un ensamble conformado por dos violines, viola, viola da gamba, tiorba y clavecín. Los conciertos se realizarán el viernes 14 a las 16 horas en el Templo de San Francisco de Asís, ubicado en Francisco I. Madero 7, Centro Histórico y el domingo 16 a las 13 horas en el Instituto Italiano de Cultura, ubicado en Francisco Sosa 77, Del Carmen Coyoacán; ambos serán de entrada libre.
Para más información se pueden consultar las redes sociales y la página de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.