INVESTIGADORAS ANALIZARÁN LA VIDA Y OBRA DE GUILLERMO ARRIAGA, PIONERO DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA EN MÉXICO
.jpg)
- En la mesa redonda Guillermo Arriaga: vida y acervo participarán especialistas del CENIDI Danza José Limón y la periodista Adriana Malvido
En el marco de la exposición Guillermo Arriaga: Archivo vivo de la danza, organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (CENIDI Danza), se efectuará la mesa redonda Guillermo Arriaga: vida y acervo, el 26 de febrero a las 17:30 horas, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART).
La actividad contará con la participación de las investigadoras del CENIDI Danza: Ariadna Yáñez, Margarita Tortajada, y las documentalistas Nahomi Velázquez, Cora Flores, así como la periodista Adriana Malvido, sobrina de Guillermo Arriaga. Durante la mesa redonda se conversará sobre la trayectoria de esta gran figura de la danza folklórica y contemporánea, y sus aportaciones como bailarín, coreógrafo, director y promotor cultural, entre otras facetas. Además, al término de la mesa redonda, y como parte del programa Noche de Museos, se llevará a cabo un recorrido por la recién inaugurada exposición del CENIDI Danza Guillermo Arriaga: Archivo vivo de la danza, que se presenta en la Galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes, en el CENART.
Margarita Tortajada expresó que Arriaga fue un personaje significativo para la danza moderna nacionalista en México. “Le resultó difícil decidirse a ser bailarín por los prejuicios sociales que existían en los años cuarenta, y siendo novato, estrenó la obra más importante de Ana Mérida llamada La balada de la luna y el venado. Bajo el impulso de Miguel Covarrubias, fue coreógrafo e hizo la obra cumbre del nacionalismo en México dentro de la danza, Zapata. Fundó el CENIDI Danza y el Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga (INBA-UAM), realizó actividades que han trascendido y se encuentran vigentes”.
La investigadora detalló que se trata de una figura poco conocida entre la juventud dancística. Sus obras, entre ellas Zapata, están presentes en algunos programas, “pero deberían de estar aún más en las escuelas, para que las y los estudiantes vivan en carne propia sus danzas y no solamente tengan referencias por los libros y lo que plantean los maestros. Es importante que puedan experimentar por ellas y ellos mismos los aspectos técnicos, expresivos y la musicalidad de esa época, y dejarse llevar por la pasión que tenía esa generación hacia la danza, empezando por el propio Guillermo Arriaga”.
Margarita Tortajada consideró que esta mesa redonda será interesante tanto para quienes conocieron su obra como para los jóvenes, ya que entender el contexto de la danza moderna nacionalista les permitirá comprenderse a sí mismos. “Es su historia, su origen y su razón de ser. Acercarse a Guillermo Arriaga y su obra permite mantener vigente el legado que esa generación nos dejó a todos”.
La investigadora mencionó que participarán quienes conocieron y admiraron a Arriaga, así como quienes han realizado un trabajo documental y de investigación, fundamental para la historia de la danza.
El Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes se encuentra en avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco, alcaldía Coyoacán, Ciudad de México.