EX TERESA CELEBRA 30 AÑOS COMO REFERENTE DEL ARTE CONTEMPORÁNEO CON UN LIBRO CONMEMORATIVO

- La publicación reúne múltiples voces y visiones sobre las distintas rutas que ha transitado este espacio desde su apertura
A 32 años de su fundación, Ex Teresa Arte Actual continúa siendo un espacio en el que las nuevas generaciones de artistas apuestan por la creación, estimulación y desarrollo de lenguajes experimentales. Estas propuestas están relacionadas con la desmaterialización del objeto artístico y la búsqueda de experiencias más vivenciales, efímeras, impredecibles, interactivas y contestatarias.
Así lo expresaron la directora del recinto, Valeria Macías; la exsubdirectora Melisa Lio; y el artista plástico Héctor Bialostozky, durante la presentación del libro Ex Teresa a 30 años. De la efervescencia alternativa a la escena contemporánea.
Durante la noche del miércoles, Macías señaló que una de las mejores formas de rendir homenaje a las tres décadas de vida de este emblemático recinto era a través de una publicación que reuniera múltiples voces y perspectivas sobre las diversas etapas que ha atravesado desde que abrió sus puertas.
Ana Garduño, Cuauhtémoc Medina, Irving Domínguez, Jorge Reynoso Pohlenz, Maribel Escobar y Pilar Villela son los autores de los textos del libro. Las intervenciones gráficas corrieron a cargo de Víctor Sulser y Víctor Lerma. Asimismo, el volumen incluye entrevistas y testimonios de personajes clave en la construcción y consolidación de Ex Teresa.
La directora enfatizó que, aunque fue fundado en mayo de 1993, el recinto sigue siendo un referente del arte contemporáneo tanto en México como en el extranjero. “Sin duda, es el espacio más emblemático del arte contemporáneo en el país”, aseguró.
El libro busca recuperar la memoria de Ex Teresa desde diversas perspectivas e incluso ofrece “una probadita” de las joyas que resguarda su Centro de Documentación, agregó.
Por su parte, Melisa Lio destacó que Ex Teresa ha sido un parteaguas para numerosos artistas y ha abierto camino hacia nuevos discursos y prácticas museísticas. Uno de los objetivos del libro, señaló, es generar interrogantes y nuevas líneas de análisis e investigación.
Recordó que, en sus inicios, los performances y las instalaciones —dos disciplinas impulsadas por Ex Teresa— no eran prioritarias en la escena artística. “En esa época, todo lo hacíamos con cariño, sin importar el futuro del arte efímero”, comentó.
El artista Héctor Bialostozky afirmó que Ex Teresa a 30 años es un trabajo monumental y exhaustivo de investigación, documentación, curaduría, edición, diseño e impresión.
Señaló que uno de los aciertos del libro es incluir testimonios sobre la escena contracultural mexicana de finales de los años 80 y principios de los 90, de la cual surgieron tanto artistas como espacios fundamentales, entre ellos Ex Teresa.
Agregó que cada uno de ellos habla sobre las propuestas artísticas emergentes que reclamaban reconocimiento, luego de cuestionar el canon tradicional del arte. Sus propuestas estaban relacionadas con la desmaterialización del objeto artístico y la búsqueda de experiencias más vivenciales, efímeras, impredecibles, interactivas y contestatarias.
Debido a su carácter transgresor, subversivo y liberador, muchas de estas manifestaciones no eran bien vistas por algunos artistas, curadores y funcionarios, aunque sorprendía el creciente interés del público que acudía a los eventos.
Al final, como ya es usual en este espacio, realizó un performance en apoyo a la liberación de Palestina.