ESTELA LEÑERO GANA EL PREMIO NACIONAL DE DRAMATURGIA JUAN RUIZ DE ALARCÓN 2025

- El jurado decidió otorgarle el galardón por su trayectoria de más de 40 años escribiendo teatro
- Su trabajo se distingue por una intensa labor de investigación en sus obras, que abordan desde lo íntimo hasta temas de justicia social, siempre desde una mirada feminista
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en conjunto con el estado de Guerrero, a través de su Secretaría de Cultura, dan a conocer a Estela Leñero como la ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2025.
El jurado calificador −integrado por Bertha Hiriart, José Antonio Cerezo y Jaime Chabaud−, que revisó previamente las propuestas que se presentaron al certamen, decidió de manera unánime entregar el galardón a la dramaturga nacida en la Ciudad de México, debido a su trayectoria de más de 40 años escribiendo de y para el teatro con un intenso trabajo de investigación.
“No sólo de asuntos que van de lo íntimo a la justicia social desde una mirada feminista, sino por sus evidentes exploraciones formales de la escritura para la escena. Sus búsquedas en el oficio de la dramaturgia muestran un amplio diapasón de estructuras que en distintos momentos del teatro nacional contemporáneo han resultado innovadoras. Los riesgos que asume Leñero en su escritura nos parecen dignos de todo encomio”, se lee en el acta de deliberación firmada por los miembros del jurado.
En el documento se añade que, como mujer de teatro y activista de diversas causas, Leñero ha formado nuevas generaciones de escritores, promovido la dramaturgia nacional y sostenido espacios de difusión en radio y prensa a favor de la cultura y el teatro; “lo que la ha convertido en una voz crítica necesaria para nuestro país”.
El jurado consideró que en la presente emisión del certamen se postularon candidatas y candidatos de inmensa valía y trayectoria, que han sido y son protagonistas contundentes de la escena teatral mexicana. “Por esta razón, el ejercicio de seleccionar ganador implicó para el jurado una tarea de enorme dificultad”, expone.
En entrevista, Estela Leñero se dijo conmovida por la decisión y la opinión del jurado calificador, ya que −expresó− es el reconocimiento a su trabajo desde las búsquedas teatrales, las cuales son una guía para seguir produciendo teatro, con nuevas formas de creación y experimentación.
Asimismo, agradeció al jurado por el reconocimiento a su labor desde “esta perspectiva feminista y en favor de las mujeres y de la justicia social; esta visión que han expresado me toca mucho el corazón y estoy muy agradecida con este reconocimiento que además también valora esta labor mía como maestra y como difusora, promotora del teatro nacional, principalmente”.
Respecto a la trascendencia del Premio Nacional de Dramaturgia, la autora de Una mirada al teatro en México (2017) señaló que se trata de toda una tradición y un reconocimiento por muchos años a la dramaturgia nacional, al ser un galardón fundamental e imprescindible “porque es una manera de dar valor a la creación de pensamiento, a la creación de identidad de un ‘nosotros’, de un ‘nosotras’ visto desde la esencia teatral que es la dramaturgia”.
Estela Leñero nació en la Ciudad de México el 8 de noviembre de 1960. Es dramaturga, maestra, tallerista y crítica de teatro, así como productora de radio. Estudió la Licenciatura en Antropología Social (1979-1983) en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Fue coordinadora del área de Información y difusión del Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura) y jefa de Prensa y Relaciones Públicas de la Dirección de Teatro y Danza (Universidad Nacional Autónoma de México).
Publica en la revista Proceso la columna Teatro y conduce Este lado del teatro en Código CDMX. Ha colaborado en El Nacional, Escénica, Teatro (Revista del Instituto Nacional de Teatro de la UNESCO), La Jornada Semanal y Unomásuno. Colaboradora en Proceso, Paso de Gato, Revista Mexicana de Teatro, Revista Conjunto (Cuba), ADE Teatro, Asociación de directores de escena (España). También es conductora del programa radiofónico Este Lado del Teatro.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran: Mención honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Rodolfo Usigli (UNAM) por la obra Las máquinas de coser (1985); Premio Nacional Obra de Teatro Malcom Lowry (INBAL), con la obra Habitación en blanco (1989); Premio Nacional de Periodismo "Rosario Castellanos 1993" en la rama de Prensa escrita; Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda por la obra El Codex Romanoff (2004); y el Premio a la mejor Dramaturgia del año otorgado por la Asociación de Periodistas por Remedios para Leonora, entre otros.
Es autora de obras como Casa llena (1987) y Tooodos los días (1988), dirigidas por Alberto Lomnitz; Las máquinas de coser (1984), dirigida por Luis de Tavira en 1990, con la Compañía del Centro de Experimentación Teatral del INBAL; Instantáneas (1991), dirigida por Jorge Galván; Insomnio (1993) y Paisaje interior (1994), ambas dirigidas por la autora.
En 1988 fueron inauguradas las primeras Jornadas Alarconianas en la ciudad de Taxco, Guerrero. En paralelo se instituyó el Premio de Literatura “Juan Ruiz de Alarcón”, convocado por el INBAL y el gobierno de Guerrero.
En 1998 se rebautizó como Premio de Dramaturgia “Juan Ruiz de Alarcón”, con el fin de galardonar por trayectoria “a escritores con valiosa obra de creación dramática, mexicanos de nacimiento o residentes en la República Mexicana”.