ARTES VISUALES

HABLARÁN SOBRE LA FACETA DE GESTOR DE DIEGO RIVERA EN UNA CHARLA SOBRE LA CREACIÓN DEL MUSEO FRIDA KAHLO

Boletín No. 476 - 29 de abril de 2025

·         La conferencia será impartida por Danae Pedroza el miércoles 30 de abril en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, en el marco de la Noche de Museos

A Diego Rivera se le ha descrito como un artista inabarcable por las múltiples facetas que desarrolló a lo largo de su trayectoria. Una de ellas —la de gestor cultural— será el eje central de la conferencia Diego Rivera y la conformación del Museo Frida Kahlo, que se llevará a cabo el próximo miércoles 30 de abril a las 19 horas, en el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (MCEDRyFK), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el marco de la Noche de Museos. La entrada será libre.

“La invitación es para conocer otra faceta de Diego Rivera, no sólo como pintor y muralista, sino como gestor y fundador de instituciones culturales. Asimismo, será una oportunidad para conocer su casa-estudio, en una aproximación del MCEDRyFK”, explicó en entrevista Danae Pedroza, responsable de Difusión de este espacio cultural.

Esta actividad forma parte de las celebraciones conjuntas por la fundación del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, el Museo Anahuacalli y el Museo Frida Kahlo “Casa Azul”. El objetivo es destacar la relevancia de estos recintos en la vida cultural del país, y reflexionar sobre su papel en la difusión del arte, la cultura y el conocimiento de los artistas y su época.

“Es importante saber que Diego Rivera no sólo fue pintor y muralista, fue un ideólogo cuyas reflexiones en torno al arte y la cultura resuenan todavía hasta nuestros días, y también fue uno de los primeros gestores en México, y esto se puede ver en el esfuerzo que hizo para crear el Museo Anahuacalli y el Museo Frida Kahlo, proyectos que, desafortunadamente, no llegó a ver”.

Pedroza recordó que, durante su vida, Diego Rivera y Frida Kahlo fueron ávidos coleccionistas de arte popular y prehispánico, logrando reunir un importante acervo que hoy forma parte de diversos museos.

“Él vio la necesidad de resguardar y de asegurar que estas piezas se quedaran en México, y empieza a pensar en un museo, que posteriormente será el Anahuacalli, el cual ya no pudo ver. Por su parte, Frida fue también una gran coleccionista, por lo cual, a su muerte, Rivera se propuso hacer una casa-museo donde la artista vivió, y esto fue algo que ambos ya habían ideado, inspirándose en el trabajo de Gerardo Murillo Dr. Atl, quien propuso una especie de ciudad de las artes y de museo, con el proyecto Olinka.

El Museo Frida Kahlo se inauguró en 1958, un año después de la muerte de Rivera: “Tanto para él como para Juan O’Gorman, Frida Kahlo fue una de las pintoras más importantes de México en ese momento y, como vemos, ahora se ha convertido en un ícono del arte mexicano a nivel internacional”.

“Conscientes del trabajo de Frida Kahlo y de su historia personal —la cual fue muy rica desde su juventud, pues estuvo involucrada en movimientos artísticos y sociales de relevancia, ingresó al Partido Comunista, se interesó en la política, fue maestra de otras generaciones de artistas y tuvo exposiciones en el extranjero—, buscaron proponer un tributo a la artista, que diera cuenta de su trayectoria, desde una postura muy íntima, pues lo hicieron desde la casa donde ella creció y vivió”.

Agregó que a lo largo de su vida, Diego Rivera se interesó en la formación de instituciones y agrupaciones, entre ellas el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores (SOTPE), junto con David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, y tuvo una visión muy amplia de cómo difundir las artes a través de las instituciones e, incluso, buscó abrir su casa a las personas.

“Cuando Juan O‘Gorman estaba planificando la construcción de las casas-estudio, planteó una galería para que el público pudiera entrar a ver su obra, por supuesto, también implicaba difundirla para venderla. Sin embargo, buscó integrar su obra a los museos, formar a otros artistas y fundar espacios, como la Casa Azul, cuyo propósito, amén de la difusión del arte, era promover el conocimiento de la vida y obra de Frida Kahlo”.

Pedroza concluyó que la figura de Diego Rivera continúa siendo objeto de nuevas investigaciones, especialmente en su faceta de coleccionista y gestor cultural, lo cual permite tener una visión más amplia de su legado.

Finalmente, señaló que el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo se ha consolidado como un referente no solo en la difusión del arte, sino también en el estudio de la arquitectura, gracias a las casas diseñadas por Juan O’Gorman y al acervo que resguarda, que continúa arrojando nuevos datos sobre los tres artistas.