ESPECIALISTAS ANALIZARÁN LA OBRA GRÁFICA DE JOY LAVILLE EN EL MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA

- Participarán el pintor y grabador Enrique Cattaneo; la curadora de la exposición, Lilia Prado; el curador independiente, José Valtierra; y Emilio Payán, director del recinto
- El conversatorio se llevará a cabo el 30 de abril a las 18:30 horas, en el marco de la Noche de Museos
Con el objetivo de dar a conocer una faceta menos explorada de la pintora y escultora Joy Laville (1923-2018), se realizará el conversatorio titulado Joy Laville en la gráfica el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE).
Participarán Enrique Cattaneo, pintor, grabador, impresor y editor de obra gráfica; José Valtierra, curador independiente; Lilia Prado, curadora de la muestra; y Emilio Payán, director del recinto, quien fungirá como moderador.
Esta actividad forma parte del programa público que acompaña la exposición retrospectiva El mundo inmaterial. Joy Laville, en el marco de la Noche de Museos.
Reconocida por su obra escultórica y pictórica, caracterizada por trazos apacibles, formas peculiares y colores suaves, Joy Laville también incursionó en la gráfica, explorando técnicas como la litografía, serigrafía, aguatinta y aguafuerte, entre otras.
La exposición que actualmente se presenta en el MUNAE está compuesta por 126 obras realizadas en diversas técnicas, procedentes de colecciones públicas y privadas. Abarca seis décadas de producción de estampa, permitiendo adentrarse en el universo visual de la artista.
Bajo la curaduría de la historiadora del arte Lilia Prado, la exposición ofrece un panorama inédito de la evolución plástica de Laville, destacando las distintas técnicas que trabajó, principalmente la serigrafía, el grabado al azúcar y la litografía, destacando sus piezas intervenidas.
De acuerdo con la curadora, Joy Laville “ve la luz a través del color”, y sus composiciones son juegos visuales y mentales que tienen la intención de forzar al espectador a observar con mayor detalle. Resalta el color con el que la artista ilustró sus obras. Todas ellas tienen un tono pastel, a manera de festejo.
El recorrido museográfico se organiza alrededor de cinco núcleos temáticos: las disciplinas empleadas, los sucesos cotidianos, la soledad, los paisajes y las escenas interiores. También se aprecian tres murales realizados con esténcil en pintura acrílica, dos audiovisuales, así como obras en óleo, acrílico, escultura y cerámica, además de los libros cuyas portadas ilustró. En la segunda planta del museo se encuentran las obras de Laville que están influenciadas por la pintura rupestre.
La muestra también busca evidenciar los procesos de Joy Laville, con algunos ejemplos de bocetos en acuarela, gouaches y grafito, que son el origen de sus estampas y que, mediante intervenciones directas en el papel, transformó en un original único. A dicho proceso lo llamó “sobrepintado”.
Joy Laville, artista de origen británico naturalizada mexicana, radicaba en México desde 1956. Murió el 13 de abril de 2018, a los 94 años, en Cuernavaca, Morelos.