LA COORDINACIÓN NACIONAL DE TEATRO PRESENTA ENSAYOS SOBRE EL DESTIERRO

- Dos historias entrelazadas narran, desde la palabra y el cuerpo, el desarraigo, la búsqueda personal y el dolor del destierro
- Una travesía poética que revela la fuerza de migrar, resistir y reconstruirse desde lo íntimo
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro y La Lejana Teatro, presentan Ensayos sobre el destierro, con dramaturgia y dirección de Antonio Becerril y Patricia Yáñez, beneficiaria del Programa Jóvenes Creadores 2024-2025 (SACPC).
Ensayos sobre el destierro, puesta en escena apoyada por el Programa al Fomento y Coinversión de Proyectos del SACPC como parte del proyecto Gira: dos puestas en escena, reflexiones urgentes sobre migración, violencia y feminicidio, refleja la situación de dos personas que migran y transitan por diversos momentos. Ambas historias se narran de forma alternada, unidas por la imagen, el sonido y el lenguaje corporal, y retratan mundos marcados por las problemáticas del destierro de la palabra, la identidad y la familia, visibilizando las consecuencias de la migración tanto externa como interna.
A través de una narrativa fragmentada y profundamente simbólica, la obra retrata el viaje íntimo de dos personas que, desde distintos territorios y lenguajes, enfrentan el desarraigo.
Ensayos sobre el destierro es la historia de Alina y Ulises, quienes emprenden un viaje a través del mito, el autorretrato y la memoria, impulsados por la necesidad de habitarse a sí mismos desde otras formas de expresión.
Con un lenguaje escénico que fusiona palabra, gesto y música, la obra expone el vaivén emocional de quienes migran, revelando no solo los territorios que abandonan, sino también los que habitan dentro de sí. Una pieza que habla desde la piel y la memoria, confrontando la violencia con belleza y resistencia.
Esta obra ofrecerá temporada del 8 al 18 de mayo, con funciones jueves y viernes a las 20 horas, sábados 19 horas y domingos 18 horas, en la Sala CCB del Centro Cultural del Bosque.
Antonio Becerril y Patricia Yáñez comentan: “esta puesta en escena la creamos en 2014, y nació de una necesidad muy profunda de construir desde distintos lenguajes escénicos, como la improvisación vocal, la pintura y la danza”.
“Después de varios años, hemos decidido retomar el montaje para indagar sobre la migración, problemática social que inicia con el desplazamiento de las personas a otros lugares como respuesta a las condiciones económicas y sociales, así como la violencia que se ha propagado cada vez más en México”, añaden.
Finalmente, señalan que “la puesta en escena sigue reflexionando hoy en día sobre lo que implica estar atravesados por los problemas de la migración externa e interna desde la feminidad y la masculinidad. Abordamos la realidad y los problemas sociales de los que hablamos, dialogando con el espectador desde la poesía, el movimiento y la música. Se ha convertido en un manifiesto que muestra el desarrollo de lo que hace más de una década nos parecía lejano.”
Los diseños de escenografía e iluminación son de Erika Gómez, la producción de Fausto Castaño, la asistencia general y traspunte de Adrián Aguirre y la asesoría musical a cargo de Ricardo Estrada.
Los actores construyen en su andar paisajes poéticos que abordan temas como la migración, la violencia y la discriminación, plasmando dos personajes en su búsqueda exhaustiva por redefinir su identidad en un contexto social que margina a los “extraños extranjeros sin nombre”, sumergidos en una modernidad consumista y egoísta. Dos voces, dos cuerpos, dos viajes que narran el dolor y la esperanza del destierro.