MÚSICA

LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL ESTRENA EL MERCADO DE SEMILLAS, DEL PERUANO GONZALO GARRIDO-LECCA

Boletín No. 574 - 21 de mayo de 2025
  • Tendrá como invitado al director orquestal Miguel Harth-Bedoya
  • El pianista Santiago Piñeirúa, concertista de Bellas Artes, participará como solista invitado

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentarán el programa titulado Un viaje de Viena a Lima los próximos viernes 23 de mayo a las 20 horas y domingo 25 de mayo a las 12:15 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Bajo la dirección de Miguel Harth-Bedoya, quien celebra 35 años de trayectoria profesional, la agrupación abrirá el programa con el estreno mundial de El mercado de semillas, obra del compositor peruano Gonzalo Garrido-Lecca (1975), inspirada en la cultura Caral.

Hace algunas décadas, arqueólogos peruanos hallaron vestigios a unos 175 kilómetros al norte de Lima, descubriendo una ciudad hasta entonces desconocida. La datación científica reveló una antigüedad de aproximadamente 6,000 años, lo cual transformó el entendimiento de los orígenes culturales del Perú. Se concluyó que Caral-Supe —nombre del sitio arqueológico— floreció en un ámbito cronológico análogo al del auge de las civilizaciones egipcia y babilonia, desplazando así al sitio arqueológico de Chavín de Huántar como el ADN primigenio de la nación peruana.

Interesado en la historia de su patria y su pueblo, Garrido-Lecca visitó Caral-Supe en 2008. Allí conoció, entre otras cosas, que los arqueólogos habían hallado restos de semillas utilizadas posiblemente en rituales funerarios. A partir de esta experiencia, el compositor imaginó una música hipotética de dicha civilización, incorporando motivos sonoros de origen prehispánico propios de los Andes peruanos.

El programa continúa con el Concierto para piano núm. 23, K. 488, en La mayor de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), en colaboración con la Coordinación Nacional de Música y Ópera.

Al piano estará Santiago Piñeirúa, quien se ha presentado en Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Italia, Austria, República Checa, Hungría, Chile, Uruguay, Argentina, Argelia y Túnez. En 2010 se integró a los Concertistas de Bellas Artes.

Un dato respecto al concierto K. 488 está en el hecho de que, junto con los conciertos K. 482 y K. 491, forma la trilogía de los únicos conciertos para piano en los que Mozart incluyó clarinetes en la orquesta. Junto con esto destaca el hecho de que en estos conciertos Mozart dejó a un lado los marciales sonidos de las trompetas y los timbales, muy aptos para el allegro maestoso de corte marcial, y a través de los clarinetes dio a la textura orquestal una nueva cualidad, más refinada, dúctil y flexible.

Para cerrar el programa, la OSN interpretará las Variaciones Enigma, op. 36 de Edward Elgar (1857-1934); las cuales fueron estrenadas en Londres el 19 de junio de 1899, año en que está fechado el manuscrito. Hans Richter, director del estreno, sugirió a Elgar algunos cambios en la orquestación y la nueva versión fue estrenada tres meses después, bajo la dirección del propio Elgar, en Worcester.

El caballero William Henry Reed, amigo y biógrafo de Elgar, afirmó que el compositor solía hacer observaciones y declaraciones misteriosas e inesperadas por el puro placer de observar las reacciones de sus amigos. Su enigma aún permanece en el reino de lo críptico, indescifrable como en 1899. La dedicatoria de la partitura dice: “A mis amigos aquí retratados”.

Los boletos, con precios que oscilan entre 100 y 250 pesos (más cargos por servicio), están disponibles en Ticketmaster y en las taquillas del Palacio de Bellas Artes.