ARTES VISUALES

LA ARTISTA IOULIA AKHMADEEVA HABLARÁ SOBRE EL LIBRO-ARTE EN EL MUSEO NACIONAL DE LA ESTAMPA

Boletín No. 607 - 26 de mayo de 2025
  • La charla, que se llevará a cabo el jueves 29 de mayo a las 18 horas, estará precedida por una visita guiada a la exposición Territorios alterados, que se exhibe en el museo

La obra de la artista visual Ioulia Akhmadeeva (1971), de origen ruso y residente en México desde hace 31 años, se distingue por hacer oír su voz como mujer y como migrante, como individuo y como parte de un colectivo.

En el marco de su exposición Territorios alterados, abierta al público en el Museo Nacional de la Estampa del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la artista ofrecerá una visita guiada seguida de la conferencia Libro de artista/Libro-arte: genealogía en construcción, el jueves 29 de mayo, a las 18 horas.

El objetivo de la actividad es introducir al público en la evolución y los múltiples significados del libro de artista y el libro-arte, mediante un recorrido histórico y conceptual.

La conferencia iniciará con una introducción sobre los orígenes, las influencias y las transformaciones que ha tenido este medio de expresión y su relevancia en el arte contemporáneo mundial, y concluirá con un intercambio de ideas entre la artista y el público.

El encuentro busca generar una reflexión sobre la materialidad, el discurso y la experimentación en estos formatos, acercando a las y los asistentes a una comprensión más profunda de su valor dentro del ámbito artístico y cultural.

Akhmadeeva habla desde la memoria: de su infancia en su natal Rusia. Descendiente de madre rusa y de abuela y padre ucranianos, su identidad tiene muchas variantes. Para crear sus obras recurre a todo tipo de recuerdos personales y de su pueblo, como vestidos de época, fotografías familiares y cualquier objeto que encierre una presencia individual o colectiva.

“Soy testimonio y testigo de las historias que encierran mis propias obras”, afirma la también profesora, investigadora y doctora en Ciencias Pedagógicas y Educación Artística.

Una de sus piezas emblemáticas es 125 gramos, que hace referencia al sufrimiento del pueblo ruso durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el ejército nazi les restringía el alimento, permitiéndoles comer únicamente si trabajaban intensamente en la producción de armamento. La recompensa era un trozo de pan duro de apenas 125 gramos.

De acuerdo con el curador de la muestra, David García, la historia de Ioulia Akhmadeeva se entreteje entre el pasado y el presente: “como aquellas piezas tejidas con ganchillo por las abuelas, donde cada cruce del hilo nos lleva a replantear conexiones emocionales con los vivos, los muertos, los recuerdos y los arraigos, planteando un fuerte discurso de angustia y desesperanza hacia la incertidumbre del futuro”.

Un aspecto destacado de su trabajo es cómo alza la voz ante la situación de millones de ucranianos, afirmando que ella “se convierte en una fugitiva de su propia historia, llevando consigo las emociones y recuerdos atesorados en su entorno familiar”.

Multipremiada en México y el extranjero, la obra gráfica y los libros-arte de la artista rusa forman parte de diversas colecciones públicas y privadas.

La conferencia se llevará a cabo el jueves 29 de mayo, a las 18 horas. La entrada es libre, con cupo limitado a 25 personas. Es necesario registrarse previamente al correo electrónico: munae.comunicacion@inba.gob.mx.