LITERATURA

PRESENTAN EL LIBRO 60 AÑOS DEL OASIS CULTURAL DE MÉXICO, QUE RECORRE LA HISTORIA DEL MUSEO DE ARTE DE CIUDAD JUÁREZ

Boletín No. 813 - 07 de julio de 2025
  • La publicación surge a partir de una exhibición realizada en 2023, con motivo del 60 aniversario del museo
  • Reúne textos de 18 autoras y autores, organizados en tres ejes temáticos: contexto histórico, arquitectura y entorno, y memoria e historia

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ), presentaron el libro 60 Años del Oasis Cultural de México, una publicación que celebra el legado histórico y artístico de esta institución. La obra se originó a partir de la exposición homónima realizada en 2023, con motivo del 60 aniversario del recinto. Su presentación tuvo lugar el sábado 28 de junio y se dividió en dos bloques: el primero a las 12 horas y el segundo a las 19 horas.

El primer bloque dio inicio con un mensaje de bienvenida a cargo del director del Museo de Arte de Ciudad Juárez, Christian Aurelio Diego Diego, quien posteriormente cedió la palabra a la licenciada Cynthia Ibarra. En su intervención, la especialista compartió su experiencia trabajando con el archivo histórico del recinto y la colaboración con artistas participantes en la exposición. De este trabajo surgió también un periódico conmemorativo que recopiló momentos clave en la historia del museo.

Posteriormente, participó el maestro Yair Sandoval, quien trabajó en el área de expositivos durante seis años. Sandoval habló sobre la búsqueda de una aproximación museográfica adecuada a las necesidades cambiantes de la ciudad. Además, reflexionó acerca del impacto del museo en la comunidad y cómo esto inspiró la creación de una pieza colaborativa vinculada a la memoria y al archivo del recinto.

El siguiente tema abordado fue la arquitectura del museo, con la intervención del doctor Héctor Rivero y la doctora Diana Hernández. Ambos ofrecieron una perspectiva histórico-arquitectónica del Programa Nacional Fronterizo (PRONAF), destacando cómo este proyecto incluyó la construcción del museo con el objetivo de modernizar la ciudad fronteriza, fomentar el turismo y resaltar el valor educativo de la arquitectura. Coincidieron en que estos elementos fueron fundamentales para la consolidación del recinto como espacio cultural de referencia.

Por su parte, la doctora Amalia Rodríguez continuó la presentación hablando sobre el contexto social de Ciudad Juárez en las décadas de 1960 y 1970, el cual abordó en su texto a partir de historias familiares. Señaló cómo la alfarería facilitó el acercamiento a la zona del PRONAF, cuyo entorno fluctuó de una visión turística hacia una visión más local, reactivando la zona a partir de negocios locales.

El escritor Agustín García compartió su colaboración en el libro, centrada en la inspiración artística que el museo ha representado a lo largo de los años. Finalmente, el Dr. León de la Rosa cerró el primer bloque con una remembranza sobre su relación con el museo y el resurgimiento de la sala actualmente conocida como Antecámara de Proyectos. Su experiencia derivó en un trabajo hemerográfico que culminó en un collage digital sobre el museo.

En el segundo bloque, la fotógrafa Itzel Aguilera relató su historia personal y profesional en el museo, donde trabajó durante dos años. Esta experiencia le permitió colaborar como editora de la publicación conmemorativa. Aguilera destacó su aproximación a las vivencias de cada autor(a) y a la dimensión artística de las obras exhibidas durante el aniversario.

 La doctora Gracia Chávez centró su participación en los procesos de enseñanza que ocurren en los museos, destacando su papel como espacios formativos para la comunidad. Propuso concebir los museos y las propuestas artísticas como "aulas expandidas", donde el arte activa un enfoque pedagógico.

Posteriormente, Enrique Cortázar, exdirector del Museo de Arte de Ciudad Juárez, compartió su experiencia al frente del recinto. Con formación en Derecho, narró cómo su trayectoria lo condujo al ámbito cultural, y reflexionó sobre los desafíos y transformaciones que vivió el museo en relación con los cambios sociales de la comunidad.

Para concluir la presentación del libro, el escritor Leobardo Alvarado relató sus primeras interacciones con el museo, las cuales le permitieron acercarse a la cultura y el arte, a pesar de su vinculación inicial con la industria. Destacó las actividades populares desarrolladas durante las décadas de 1980 y 1990, cuando el museo cambió su enfoque hacia el público local. En esa época, la intervención de artistas que reflexionaban sobre los aspectos sociales de Ciudad Juárez consolidó al museo como un espacio de resistencia y esperanza, tanto en el pasado como en el presente.

El libro 60 Años del Oasis Cultural de México se encuentra a la venta en las instalaciones del Museo de Arte de Ciudad Juárez.

El horario del MACJ es de martes a sábado, de 10 a 18 horas, y los domingos de 12 a 17 horas. La entrada es libre.

Para más información, se puede escribir al correo electrónico: macj.promocionydifusion@inba.gob.mx o llamar al teléfono (656) 146 1630. También se pueden consultar las redes sociales del recinto:

Museo de Arte de Ciudad Juárez en Facebook, Instagram, YouTube;
X (@MuseoArteCDJ) y TikTok (@museoartecdj).