ARTES VISUALES

PIGMENTOS Y ARTE DEL SIGLO XV AL XVII, EN VISITA GUIADA DEL MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS

Boletín No. 829 - 09 de julio de 2025
  • A cargo de la doctora Elsa Arroyo Lemus, especialista en materialidad e innovación pictórica en la pintura novohispana del siglo XVII
  • Actividad en el marco de la exposición Historia cultural del color, el sábado 12 de julio a las 12 horas, en el Museo Nacional de San Carlos

En el marco de la exposición Historia cultural del color, que se presenta en el Museo Nacional de San Carlos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la doctora Elsa Arroyo Lemus ofrecerá una visita guiada para hablar sobre los pigmentos y minerales que conforman la muestra, y explicar los usos, técnicas y la materialidad de las obras de los siglos XV al XVII que aquí se exhiben.

Durante la visita, titulada Pigmentos y su relación con el arte del siglo XV al XVII en la exposición Historia cultural del color, la doctora Arroyo Lemus, investigadora de tiempo completo en el Laboratorio de Diagnóstico de Obras de Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, dará a conocer los ingredientes que se utilizaban para elaborar los colores en ese periodo histórico.

A lo largo de la historia del arte, los colores han sido portadores de una carga simbólica y cultural, al definir no sólo la manera en que fueron percibidos en distintas épocas, sino también por su popularidad y costo, determinado principalmente por el origen de los ingredientes utilizados.

Fue a finales del siglo XVIII cuando los colores comenzaron a dividirse en aparentes y reales: los primeros dependían de la posición del observador —siendo el arcoíris un ejemplo clásico—, mientras que los segundos eran inherentes al objeto, como los pigmentos utilizados por los artistas.

Así, el público podrá conocer, por ejemplo, que el color rojo —uno de los más valorados durante la Edad Media y parte del Renacimiento— se obtenía del insecto kermes (grana cochinilla), y que sólo personas de alto rango podían encargar obras con este pigmento. También sabrá que el oro molido se empleaba para adornar pinturas solicitadas por monarcas y personajes acaudalados, debido a su alto valor comercial.

Durante el recorrido, la especialista hablará sobre minerales como el cinabrio, el lapislázuli, la malaquita y la azurita, y los pigmentos que de ellos se obtienen. La malaquita, por ejemplo, puede transformarse en pigmentos verdes; el lapislázuli, en azul; y el oro, en amarillo ocre. Asimismo, explicará de dónde provienen los pigmentos negros de carbón y negro hueso, y la importancia de éstos y su fabricación antes de la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII).

La investigadora, quien imparte cursos y seminarios especializados en técnica, historia y materiales de la pintura novohispana en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, también comentará cuáles pigmentos que son minerales requieren poco tratamiento, cuáles se producen artificialmente, y qué colorantes provienen del mundo animal o vegetal.

Esta visita brindará la oportunidad de conocer cómo se preparaban las mezclas —con huevo, hierro y tierras, elementos que también actúan como marcadores geográficos— y cómo, con el tiempo, los colorantes artificiales sustituyeron a los pigmentos naturales por ser más económicos.

La visita guiada Pigmentos y su relación con el arte del siglo XV al XVII en la exposición Historia cultural del color, impartida por la doctora Elsa Arroyo Lemus, se realizará el sábado 12 de julio a las 12 horas en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en avenida México Tenochtitlan #50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.