ARTES VISUALES

PRESENTAN EDICIÓN EN ESPAÑOL DEL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN ABRAHAM ÁNGEL. ENTRE EL ASOMBRO Y LA SEDUCCIÓN

Boletín No. 837 - 10 de julio de 2025
  • Contiene imágenes de la exposición y textos de Mark Castro y Mireida Velázquez, así como testimonios de Diego Rivera y Salvador Novo

Con el propósito de contribuir a una mejor comprensión y valoración de la obra del llamado “niño-pintor” mexicano Abraham Ángel (1905-1924), la tarde del miércoles se presentó al público la edición en español del catálogo de la exposición Abraham Ángel. Entre el asombro y la seducción, realizada en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), de marzo a julio de 2024, como parte de un proyecto expositivo binacional desarrollado junto con el Museo de Arte de Dallas.

El evento contó con los comentarios de los especialistas Mireida Velázquez y Ernesto Reséndiz, moderados por Carlos Segoviano, integrante del equipo curatorial de la muestra y del museo anfitrión.   

Durante el acto, la directora del recinto, Natalia Pollak, recordó que la exposición fue fruto de una colaboración entre el Museo de Arte de Dallas y el Museo de Arte Moderno, constituyéndose como la primera retrospectiva dedicada al artista en más de 35 años.

La funcionaria destacó que el catálogo no solo representa una memoria y testimonio de la exposición, sino que también es una invitación a nuevos públicos para acercarse, conocer, estudiar y difundir la obra de Abraham Ángel, “un artista que desarrolló un estilo único, capaz de capturar los rápidos cambios sociales y culturales del México de principios del siglo XX, a través de una breve pero intensa trayectoria entre los 16 y 19 años de edad, cuando falleció repentinamente”.

Editado por El Viso, el catálogo de amplio formato reúne en sus 144 páginas 50 imágenes a color, entre ellas las 24 obras sobrevivientes del artista mexiquense, así como piezas de algunos de sus contemporáneos. Incluye también textos del curador Mark A. Castro y de la investigadora Mireida Velázquez, además de testimonios de Manuel Rodríguez Lozano, Diego Rivera y Salvador Novo, recopilados tras la muerte del pintor en 1924.

Durante su intervención, Mireida Velázquez —actual directora del Museo Nacional de Arte— evocó el catálogo de la exposición Abraham Ángel y su tiempo, realizada en 1984 en el Museo de San Carlos, bajo la curaduría de Olivier Debroise y Karen Castro, última muestra dedicada al artista en México hasta entonces.

“Ese catálogo contenía textos de los curadores que significaron un parteaguas en la historiografía del arte mexicano, porque abrieron las puertas al estudio de otros artistas que corrieron en paralelo y fueron eclipsados por el peso de la Escuela Mexicana de Pintura, como Abraham Ángel, cuya leyenda se había forjado como un icono de la modernidad”, señaló Velázquez.

Mark Castro y Agustín Arteaga, del Museo de Arte de Dallas, impulsaron el estudio de la vida y obra de Abraham Ángel, cuya nacionalidad fue erróneamente atribuida como argentina y su ascendencia como mulata. En realidad, el artista nació en El Oro, Estado de México. Ambos idearon una nueva exposición que permitiera un primer acercamiento del público estadounidense a su trabajo.  

Así surgió Abraham Ángel. Entre el asombro y la seducción, explicó Velázquez, junto con la edición en inglés del catálogo, el cual fue reconocido por el periódico The New York Times como el mejor libro de arte de 2023. “De ahí la importancia y la necesidad de contar ahora con una edición en español, que da continuidad y testimonio a este proyecto expositivo binacional”.

El investigador Ernesto Reséndiz evocó un texto de 1929 en el que Antonieta Rivas Mercado proponía a Manuel Rodríguez Lozano un plan de trabajo para difundir en Nueva York la obra de artistas como el propio Lozano, Abraham Ángel, Ángel Zárraga y Federico García Lorca.

“A casi un siglo de distancia, ese propósito se cumple cabalmente con la publicación en español del catálogo de la exposición Abraham Ángel. Entre el asombro y la seducción, que fue presentada al público en Dallas y en la Ciudad de México entre 2023 y 2024, coincidiendo con el centenario luctuoso del artista (1924) y el 120 aniversario de su nacimiento (1905)”, afirmó.

Reséndiz subrayó que el libro editado en español marca un referente en los estudios sobre el maravilloso “pintor-niño” Abraham Ángel, como calificó José Juan Tablada en 1924. El propósito de Rivas Mercado se terminó de consolidar con la alianza de los museos para esta exposición, una colaboración binacional, prolífica, que debe ser replicada en otros espacios culturales.

Por último, el curador Carlos Segoviano ofreció una cronología de la exposición en el Museo de Arte Moderno, abordando aspectos clave de la curaduría, el impacto del estilo del artista y la importancia de la muestra, realizada en 2024 bajo la curaduría de Mark A. Castro.