TEATRO

LOS PERROS QUE SÓLO RECONOCÍAN LAS ENAGUAS: OBRA QUE VISIBILIZA LA RESISTENCIA DE MUJERES EN CONTEXTOS RURALES

Boletín No. 841 - 11 de julio de 2025
  • Temporada del 10 de julio al 3 de agosto en el Teatro Orientación, Luisa Josefina Hernández

Hay lugares donde el tiempo no pasa: se escurre entre cortinas, surcos de maíz y tazas de barro. En uno de esos sitios, Manzanitas Cieneguilla, Hidalgo, vive la memoria de cuatro mujeres mayores que, sin saberlo, guardan la historia de muchas. Luisa, Tomasa, Teresa y Maura no son heroínas de estatua, sino mujeres comunes: crían, bordan, cuidan, sanan y envejecen.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, en colaboración con Manzanitas Escena y Cero y Uno Productora, presentan Los perros que sólo reconocían las enaguas, escrita y dirigida por Mayra Simón, con las actuaciones de Edna Rodríguez, Sharim Padilla, Araceli Martínez y Fabiola Villalpando.

Los perros que sólo reconocían las enaguas es una docu-ficción escenificada que, tomando elementos del biodrama y del teatro documental para desarrollar el relato biográfico, construye un universo abstracto y onírico que busca visibilizar bajo una óptica poética el valor de los procesos de resiliencia y resistencia de mujeres campesinas.

La obra narra las historias de Luisa, Teresa, Maura y Tomasa, cuatro mujeres de la tercera edad, independientes y sin descendencia, residentes de Manzanitas Cieneguilla Cardonal, Hidalgo, una comunidad rural de apenas doce habitantes. Sus vivencias se entretejen en un bucle involuntario de obediencia perpetua, infancias robadas, migraciones forzadas y fracturas amorosas.

“Esta es una obra que no se grita. Se susurra. Se cuenta como las verdades: al calor de un fogón, con la voz temblorosa pero firme. Estas mujeres no piden ser salvadas, solo escuchadas. Y aquí estamos, para oírlas. Porque aunque el pueblo tenga el tiempo contado, su memoria florece cuando alguien recuerda sus nombres, incluso los que no quedaron escritos.” Comenta Mayra Simón Fuentes, directora de Los perros que sólo reconocían las enaguas.

Los diseños de escenografía e iluminación, a cargo de Ricardo Salgado, realzan las atmósferas y paisajes de Manzanitas. La escenografía se conforma a partir de la disposición y transformación de aros de bordar a gran escala, que evocan umbrales, tránsitos y kinesferas. La iluminación, basada en el concepto de claroscuro y el uso de tonalidades cálidas, busca provocar una experiencia estética marcada por la nostalgia y la añoranza.

El diseño sonoro corre a cargo de Eduardo García; la producción ejecutiva, de Fátima Carrillo Marrodán; y la asistencia de producción, de Elisa Sánchez Blancas.

La temporada de esta obra comenzó el 10 de julio y continuará hasta el 3 de agosto, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas, en el Teatro Orientación, Luisa Josefina Hernández, del Centro Cultural del Bosque. 

Boletos disponibles en taquillas del Centro Cultural del Bosque y a través de este enlace.