EL MUSEO DE ARTE MODERNO RENDIRÁ HOMENAJE PÓSTUMO A ANA PELLICER

- Figura clave del arte en México será homenajeada por su labor artística, educativa y social
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), rendirán un homenaje póstumo a Ana Pellicer, destacada escultora mexicana. En reconocimiento a su trayectoria, realizarán una mesa de diálogo sobre su obra y legado, con la participación de las especialistas Ana Elena Mallet, Paola Jasso y Andrea Torreblanca. El evento tendrá lugar el jueves 24 de julio a las 12 horas en el Museo de Arte Moderno. Entrada libre.
Ana Emilia Pellicer (2 de marzo de 1946, Ciudad de México – 6 de mayo de 2025, Santa Clara del Cobre, Michoacán) fue una figura esencial del arte en México, con una trayectoria que conjugó la excelencia técnica en el trabajo del cobre, la creación escultórica y el compromiso social. Tras estudiar la licenciatura en Psicología en la Universidad Iberoamericana, comenzó su carrera como artista plástica en The New School y la Art Students League de Nueva York. Al regresar a México, incursionó en el grabado, así como en el trabajo en orfebrería de cobre en Michoacán.
En 1976 estableció una importante colonia artística en Santa Clara del Cobre junto con su esposo, el escultor James Metcalf. La Escuela de Artes y Oficios “Adolfo Best Maugard” fue una propuesta educativa pionera que rescató y transmitió técnicas tradicionales del cobre, especialmente entre mujeres artesanas, con el objetivo de dignificar el trabajo artesanal y transformar la economía local. Asimismo, promovió proyectos de reforestación para asegurar la producción de carbón destinado al oficio, fortaleciendo así la autosostenibilidad de su comunidad. Este enfoque integrador y ecológico convirtió su labor en un modelo de arte comunitario y sostenible.
Pellicer dejó un importante legado en el arte contemporáneo y en la revalorización del arte popular de México, al haber demostrado un compromiso constante con las comunidades artesanales, enriqueciendo el diálogo entre tradición y modernidad. Entre sus obras más destacadas se encuentran Joyas monumentales para la Estatua de la Libertad (1978-1986), La máquina enamorada (1975), que forma parte del Jardín Escultórico del Museo de Arte Moderno, y Vestuario para Nahui Ollin (1999), entre otras.
Sus exposiciones más relevantes se llevaron a cabo en diversos recintos, tanto nacionales como internacionales, entre los que destacan el Museo de Arte Moderno, MASA Galería y House of Gaga en la Ciudad de México; el Palacio Clavijero de Morelia; la Kasmin Gallery y el Museum of Modern Art de Nueva York.
Participantes
Ana Elena Mallet
Curadora especializada en diseño moderno y contemporáneo. Tras estudiar la licenciatura en Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana, obtuvo una maestría en Historia del Arte por la UNAM. Ha desempeñado diversos cargos en museos del país, entre ellos el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, el Museo de Arte Carrillo Gil y el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), así como en el Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara. Es miembro del Comité de Adquisiciones de Arquitectura y Diseño del MoMA (Nueva York) y ha colaborado con instituciones como el Art Institute of Chicago y el Los Angeles County Museum of Art.
Paola Jasso
Curadora, investigadora y gestora cultural. Es egresada de la licenciatura en Historia por la UNAM y actualmente está por concluir un posgrado en Historia del Arte, con especialización en arte contemporáneo, en la ENES, Unidad Morelia. Su experiencia como curadora se ha extendido a instituciones y galerías, tanto nacionales como internacionales, así como a espacios independientes, entre los cuales destacan Proyecto Paralelo, Caja Blanca y Proyectos Monclova. Sus investigaciones y proyectos curatoriales han abordado temas diversos, como la memoria, el territorio, la fragilidad, los límites de la representación, el lenguaje y el género. Destaca su interés por elaborar e integrar narrativas que suelen estar subrepresentadas dentro del discurso hegemónico de la historia del arte y del sistema artístico.
Andrea Torreblanca
Curadora de arte y escritora mexicana, especializada en disciplinas como el arte, la arquitectura, el performance y la historia social. Cuenta con una maestría en Estudios Curatoriales por el Bard College de Nueva York, universidad especializada en el estudio de las artes. Ha sido profesora en diversas escuelas y universidades de México, en las cuales ha impartido clases de teoría, crítica e historia del arte. Fue coordinadora de la Sala de Arte Público Siqueiros–La Tallera. Fue nombrada directora de Proyectos Curatoriales de INSITE, una organización que promueve el trabajo de artistas que desarrollan nuevas obras para lugares específicos, mediante colaboraciones entre artistas, agentes culturales, instituciones y comunidades. También se ha desempeñado como directora del Museo Tamayo Arte Contemporáneo.