ARTES VISUALES

LOS MUSEOS DEL INBAL PRESENTAN UNA DIVERSA OFERTA ARTÍSTICA EN ESTA TEMPORADA VACACIONAL

Boletín No. 919 - 31 de julio de 2025
  • Desde el arte virreinal hasta propuestas que incorporan tecnología de vanguardia, forman parte de la oferta artística de esta temporada

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) pone a disposición del público una amplia y diversa oferta artística en los espacios que conforman la Red de Museos del Instituto, para el disfrute de visitantes durante el periodo vacacional.

Cada museo exhibe distintas facetas de la historia del arte mexicano e internacional, desde la época virreinal hasta la contemporaneidad, con propuestas que atraen a públicos de todas las edades.

Circuito centro

El Museo del Palacio de Bellas Artes rinde homenaje al legado del pintor jalisciense Jorge González Camarena con la muestra Jorge González Camarena. La utopía inacabada, que conmemora su 45° aniversario luctuoso. La exposición abarca desde sus primeros trabajos —realizados con técnicas como acuarela y gouache— hasta obras de gran formato, como el mural Liberación (1963), parte de la colección permanente del museo.

De forma paralela, el Museo Mural Diego Rivera presenta Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad, integrada por más de 100 piezas de pequeño formato que dan cuenta de su labor como ilustrador y escultor.

El Museo Nacional de Arte exhibe Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, un recorrido visual por las ciencias herméticas y adivinatorias desde la perspectiva de la historia cultural y del arte. También presenta Germán List Arzubide. En las letras está la vida, una revisión de la obra artística y literaria de este vanguardista personaje, referente de la vida cultural del siglo XX en México. Con cerca de 300 piezas, la muestra incluye obra plástica, fotografías, marionetas, documentos manuscritos y correspondencia que rinden homenaje al poeta poblano.

El Museo Nacional de la Estampa presentará dos exposiciones a partir del 2 de agosto: Obsesiones en movimiento. Caudal gráfico de Gilberto Aceves Navarro, que rinde tributo al grabador a través de 80 obras seleccionadas de una donación de 329 estampas realizada por su hijo, Juan Aceves.

La segunda muestra es Irrupción. Manuel Felguérez, dedicada a uno de los precursores del arte abstracto en México y figura clave de la Generación de la Ruptura. La muestra incluye 35 obras y tres carpetas de litografías, grabados, serigrafías y técnicas mixtas, donadas al INBAL por su esposa Mercedes de Oteyza.

El Laboratorio Arte Alameda alberga tres exposiciones: Said Dokins: Inscripciones, Deborah Castillo: Gran Basamento y Anna Hernández: Ná’ reza [Mano Rota]. Estas propuestas inéditas exploran, desde distintos lenguajes y territorios, temas como la escritura, el poder y la memoria como formas de inscripción en los cuerpos, el espacio y la historia.

Ex Teresa Arte Actual presenta Bi xa ra ndumu̱i, aya p’ampay. Enterrar un cadáver / suspender la aflicción, de la artista Adela Goldbard, conformada por videoinstalaciones, esculturas in situ, textiles y pinturas pirotécnicas realizadas en colaboración con comunidades del centro de México y los Andes peruanos.

El Museo Nacional de San Carlos presenta la exposición permanente Tradición, reforma y vanguardia. Colección MNSC, con obras del siglo XVIII que permiten conocer los orígenes del arte académico y su evolución. También alberga las muestras temporales Eugenio Landesio. Lecciones del arte, dedicada al maestro italiano que sentó las bases de la pintura de paisaje en México, y Pilar Calvo. Travesías de trazo y color, que visibiliza la obra de la artista mexicana, caracterizada por un lenguaje realista y expresivo.

Circuito poniente

El Museo de Arte Moderno (MAM) exhibe Materia imperfecta, de Yolanda Andrade (Medalla Bellas Artes 2024), una mirada a su producción fotográfica reciente en entornos urbanos. También se presenta Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad, con 41 obras que muestran los cambios en la escultura mexicana contemporánea.

Asimismo, la exposición La aparición de lo invisible. Arte no figurativo en México, 1948-1978 es una muestra colectiva que rememora algunos de los momentos más relevantes del arte mexicano en las últimas décadas y ejemplifica los múltiples debates entre quienes defendían el arte abstracto y quienes abogaban por la permanencia del arte realista. Por su parte, la colectiva Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre. Ficciones de la modernidad explora la modernidad artística en México a través de ejes como el nacionalismo, la internacionalización, el sueño latinoamericano, el estatus de vanguardia y la modernización del país.

Circuito sur

El Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) reúne distintas propuestas de arte contemporáneo en su programa expositivo actual. Yani Pecanins. Las cosas sencillas está dedicada a una figura clave del arte mexicano contemporáneo. Abrir, o no, un cajón, de Luis Orozco, funciona como un gabinete que invita a explorar el universo creativo de Pecanins mediante relaciones libres entre publicaciones, objetos, obras y la propia artista.

Ni origen ni torbellino ofrece una revisión de la colección del MACG surgida de una reflexión crítica sobre la figura moderna del hombre como constructor del mundo. Finalmente, Presentes continuos, en el Centro de Documentación, aborda los lenguajes visuales que el recinto ha albergado de manera temporal.