EL INBAL REALIZA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN EN TRES OBRAS QUE SON PATRIMONIO ARTÍSTICO

- Cuauhtémoc contra el mito, de David Alfaro Siqueiros; Historia de Michoacán, de Juan O’Gorman; y el Hemiciclo a Juárez
- Acciones para preservar su estabilidad y favorecer su apreciación estética
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM), en colaboración con diversas instituciones, realiza acciones de conservación en tres obras que son Patrimonio Artístico: los murales Cuauhtémoc contra el mito (1944), de David Alfaro Siqueiros; Historia de Michoacán (1942), de Juan O’Gorman; y el Hemiciclo a Juárez.
Cuauhtémoc contra el mito
Hecho por Siqueiros en 1944, con la técnica de piroxilina sobre tela, celotex y triplay, se ubica en el interior del Técpan de Tlatelolco y abarca una superficie de aproximadamente 82 m². Este inmueble edificado tras la conquista de México-Tenochtitlan, funcionaba como casa de gobierno.
Del 4 al 7 de agosto de 2025 se efectuaron labores de limpieza general y reintegración del color en áreas puntuales, con personal del Taller de Mural del CENCROPAM, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Historia de Michoacán
El mural de Juan O’Gorman, de 170 m², se encuentra en la Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra, en Pátzcuaro, Michoacán, instalada en un antiguo convento remodelado en 1936 bajo la instrucción del presidente Lázaro Cárdenas.
Realizado en 1942, es una obra relevante del Movimiento Muralista Mexicano que ocupa toda la pared norte del recinto, en un espacio de 14 metros de alto por 12.7 de ancho. Está dividido en cuatro secciones: La creación según los purépechas; La vida indígena antes de la Conquista; La llegada de los españoles; y Momentos de la vida durante la Colonia.
A sus 83 años, el mural se mantiene en buen estado de conservación, requiriendo únicamente acciones preventivas que garanticen su estabilidad y apreciación estética.
Los trabajos de intervención a este mural, que concluirán el 11 de octubre de 2025, incluyen limpieza mecánica y química, consolidación de estratos, reintegración cromática y registro fotográfico. Estas acciones se realizan en colaboración con la asociación civil Por Pátzcuaro A.C., FEMSA, la Dirección de Patrimonio Histórico y Movilidad del Municipio de Pátzcuaro, la Biblioteca Gertrudis Bocanegra y el Centro INAH Michoacán.
Hemiciclo a Juárez
Inaugurado en 1910, el Hemiciclo a Juárez se encuentra en la Alameda Central de la Ciudad de México. Fue realizado sobre un proyecto del arquitecto Guillermo Heredia y tiene planta semicircular, con ocho columnas de estilo dórico. Al centro se encuentra un conjunto escultórico, obra del italiano Alessandro Lazzerini, que culmina con la efigie de Benito Juárez coronado por la Gloria, en presencia de la República.
La restauración del monumento concluirá el 11 de septiembre de 2025, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de México. Los trabajos incluyen la remoción de inscripciones, la estabilización de los fragmentos desprendidos del ala izquierda del águila central y la reposición de la base de una de las antorchas de bronce.
Estas intervenciones buscan garantizar la estabilidad estructural y estética de las obras, asegurando que las generaciones presentes y futuras puedan acceder a ellas, conocerlas y apreciarlas. Con ello, el INBAL reafirma su compromiso con la preservación, protección y difusión del patrimonio artístico nacional.