ARTES VISUALES

EL MUSEO DE ARTE DE CIUDAD JUÁREZ, REFERENTE CULTURAL DEL NORTE DE MÉXICO

Boletín No. 984 - 15 de agosto de 2025
  • Presentan un libro que documenta seis décadas de legado histórico y artístico del recinto, con textos de 18 especialistas vinculados a Ciudad Juárez

Especialistas y académicos destacaron que la actividad artística y cultural de México no se limita a la región centro, sino que también se extiende con fuerza al norte y otras regiones del país. Así lo señalaron durante la presentación del libro 60 años del oasis cultural de México, publicación que recorre la historia y aportaciones del Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Aunque el recinto celebró su 60 aniversario hace dos años, el libro ha sido presentado en distintos foros del país. En esta ocasión, la cita tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno, con la participación de Daril Fortis, Héctor Rivero Peña, Gracia Emelia Chávez y Christian Diego, director del MACJ.

Christian Diego explicó que la obra ofrece un recuento de la vida cultural de Ciudad Juárez y su desarrollo en las últimas seis décadas. Recordó que el museo, inaugurado en 1963 por el presidente Adolfo López Mateos, fue concebido inicialmente como un centro de arte e historia y, con el tiempo, se consolidó como un oasis cultural en el desierto norteño.

El proyecto del libro comenzó hace tres años, con el objetivo de reunir la memoria del recinto en un volumen que combina anécdotas, historia y reflexiones sobre su impacto cultural. Uno de sus propósitos es indagar en el significado del museo para la ciudad y en lo que hay detrás de cada actividad artística y cultural.

El arquitecto Héctor Rivero subrayó que el MACJ es un monumento a la cultura y la arquitectura, gracias al diseño de Pedro Ramírez Vázquez. “El museo no nació por sí mismo, sino como parte del Programa Nacional Fronterizo. En esos años, Ciudad Juárez era predominantemente agrícola; incluso, su producción de algodón era, después de la de El Cairo, la más importante del mundo”, recordó.

Añadió que, ante el fin del Programa Bracero, se implementaron proyectos para generar empleo, lo que derivó en un ambicioso plan urbanístico y arquitectónico encabezado por Mario Pani y Pedro Ramírez Vázquez, entre otros. “Todo esto es importante de recordar porque bajo ese concepto se creó el MACJ, un espacio cultural que se ha convertido en uno de los más importantes del norte del país”, señaló.

El curador y especialista en archivística Daril Fortis, originario de Tijuana, habló sobre las recientes exposiciones del MACJ, que han implicado nuevos retos curatoriales y la apertura a distintas propuestas artísticas.

Finalmente, la profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y curadora Gracia Emelia Chávez ofreció un panorama del movimiento artístico local, resaltando cómo el MACJ se ha consolidado como un espacio donde las expresiones artísticas encuentran diversas perspectivas y un marcado compromiso social.