LITERATURA

ROBERTO ABAD OBTIENE EL PREMIO BELLAS ARTES DE NARRATIVA COLIMA 2025

Boletín No. 1001 - 20 de agosto de 2025
  • El escritor morelense fue reconocido por Umbral, un volumen de cuentos que transita entre el horror cósmico y lo inquietante, y que celebra lo extraordinario

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), junto con la Universidad de Colima, otorgaron a Roberto Abad el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2025 por su obra Umbral.

El jurado calificador, integrado por Atenea Cruz, Itzel Guevara del Ángel y Marco Antonio Vuelvas, decidió conceder este galardón al autor al considerar que Umbral es “un volumen de cuentos redondo, escrito con precisión, elegancia y buen ritmo, que invita al lector a sumergirse en lo oscuro y lo extraordinario; abarca lo que está más allá de nuestra realidad, lo otro, y va del horror cósmico a lo extraño e inquietante”.

En el acta también se resalta “la atinada conjugación entre el diseño editorial y el texto, pues establece un diálogo profundo y visual que dota de una dimensión extra a las historias que lo conforman”.

El Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2025 consiste en la entrega de un diploma y un estímulo económico de 300 mil pesos.

En entrevista, Roberto Abad expresó que recibir este reconocimiento lo conmueve profundamente: “Me cuesta asimilarlo aún, es como si, tras una larga espera, finalmente tuviera de vuelta una señal, un mensaje. El cuento y la literatura fantástica me han acompañado desde el principio, son parte de mi forma de ver el mundo; así que estoy profundamente agradecido”.

El autor explicó que los relatos de Umbral surgieron de la premisa de que existen otras dimensiones, paralelismos y espejos que podemos atravesar, así como entidades que, a su vez, pueden cruzar a nuestro lado: “Es un libro que celebra lo extraño, lo otro, lo monstruoso, lo que sale de la norma para mostrarnos que existen otras realidades frente a nuestros ojos. La anomalía es el centro de mi escritura”.

Destacó el cuento Lenguaje familiar, inspirado en un sueño que su padre le contó cuando era niño: “Quizá no sea el más significativo ni el más fantástico, pero es el más cercano a mí y confirma la idea de que hay instantes en que las realidades se entrecruzan”.

Abad señaló que su escritura dialoga con autores como Adela Fernández, María Luisa Bombal, Felisberto Hernández, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges y Elena Garro, a quienes relee constantemente. Actualmente trabaja en un nuevo libro de cuentos, en el que lleva casi una década, y en un volumen de microrrelatos sobre laberintos.

Roberto Abad nació en Cuernavaca, Morelos, en 1988. Es escritor y músico. Estudió Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de narrativa (2018) y del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) en la categoría de Creadores con Trayectoria (2023).

Ha publicado Orquesta primitiva (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2015); Cuando las luces aparezcan (Paraíso Perdido, 2020/2023; XI Premio Nacional de Narrativa “Ramón López Velarde” 2018); El hombre crucigrama (UNAM, 2023; Mención Especial del Banco del Libro de Venezuela y listado entre lo mejor de LIJ por la Fundación Cuatrogatos) y Umbral (UAM, 2024), incluido en la colección literaria Molinos de viento. Sus cuentos han aparecido en medios nacionales como Gatopardo, La Tempestad, Luvina y Laberinto, así como en publicaciones internacionales como Quimera (España) y The South Carolina Review (Estados Unidos).