EUGENIO LANDESIO CAPTURÓ EL “ALMA MEXICANA”, DESTACAN EN COLOQUIO DEDICADO AL ARTISTA

- El historiador del arte Alberto Nulman impartió la conferencia magistral La mano poderosa de Landesio en el Museo Nacional de San Carlos
- El coloquio continuará el viernes 29 de agosto, abordando la resonancia de la pintura de Landesio en la actualidad
El pintor italiano Eugenio Landesio (1810-1879) es considerado el gran representante del nacionalismo mexicano del siglo XIX y autor de una obra excepcional y original, aseguró el historiador del arte y documentalista mexicano Alberto Nulman Magidin.
En la primera actividad del coloquio Eugenio Landesio: ecos en torno a su legado, Nulman impartió la conferencia magistral La mano poderosa de Landesio en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
En el marco de la exposición temporal Eugenio Landesio. Las lecciones del arte, que se presentará hasta el 14 de septiembre, el especialista, desde España vía Zoom, destacó que en los paisajes de Landesio “no solo se ve la naturaleza, sino el alma mexicana”.
Señaló que las pinturas del artista muestran las particularidades de cada paisaje, únicas en sí mismas, y a la vez reflejan los ideales de los liberales mexicanos del siglo XIX.
A pesar de su indudable talento, Landesio fue prácticamente olvidado durante 100 años por razones políticas más que artísticas, antes de ser rescatado en el siglo XX. “Hoy debemos verlo como un pintor nuestro: un pintor mexicano cuyas obras son eminentemente mexicanas”, afirmó Nulman.
El historiador agregó que Landesio “es uno de los pintores más interesantes del siglo XIX, quien llegó a México en 1825 para enseñar pintura de paisaje en la Academia de San Carlos, aunque nunca abandonó su auténtica vocación artística”.
Especialista en la vida y obra del pintor, Nulman recordó que Landesio llegó en los años fundamentales de la creación del México moderno y, quizá sin proponérselo, instituyó lo que más tarde se conocería como el mexicanismo en el arte.
Previo a la conferencia, durante la inauguración del coloquio, el director del MNSC, Jorge Reynoso Pohlenz, explicó que el encuentro académico se divide en dos facetas: la primera aborda los aspectos históricos de la figura de Landesio y su papel como docente y pintor europeo invitado por el gobierno mexicano; la segunda busca “descubrir qué resonancia puede tener la pintura del siglo XIX en la actualidad. No debemos olvidar que el paisaje surge en la modernidad y ésta lo convierte en algo excepcional”.
Reynoso Pohlenz señaló que, aunque se percibe al paisaje como un género inofensivo, la verdad es distinta. “El caso de Landesio es uno de ellos, ya que llegó a México en un momento difícil de la política nacional, durante el conflicto entre liberales y conservadores, y el paisaje no es ajeno a estas tensiones”.
El encuentro continuó con las mesas El paisaje como proyecto moderno: arte, academia e identidad en la formación de la nación mexicana y Territorios expandidos: el paisaje como dispositivo pedagógico, estético y crítico en las prácticas del arte contemporáneo.
Este viernes se desarrollarán las mesas El paisaje como discurso: cine, territorio y percepción y Horizontes liminales: desplazamientos del paisaje en la pintura contemporánea, de 11:00 a 16:30 horas.