LA OBRA DE EUGENIO LANDESIO MUESTRA LA TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE, EXPLICA PETER KRIEGER

- El historiador del arte participó en el coloquio Eugenio Landesio. Ecos en torno a su legado, que se realiza en el Museo Nacional de San Carlos (MNSC)
Más allá de una noción nostálgica, la obra de Eugenio Landesio invita a reflexionar sobre la situación ambiental actual, aseguró Peter Krieger, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, durante el coloquio organizado por el INBAL.
El encuentro se lleva a cabo en el marco de la exposición Eugenio Landesio. Las lecciones del arte, que permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre en el MNSC.
Durante su ponencia, titulada La actualidad de la obra de Eugenio Landesio. Una exploración geo-estética, el especialista alemán explicó que la obra del pintor italiano puede definirse como eco-estética, es decir, la estética como experiencia sensorial.
“Cuando observamos un cuadro del pintor que arribó a México hace 170 años, se activan diferentes conexiones neuronales que generan conocimiento, en este caso relacionado con la cuestión ecológica”, explicó Krieger.
El historiador destacó que, además de su valor artístico, las pinturas de Landesio invitan a reflexionar sobre los cambios ambientales a lo largo del tiempo. “Sus imágenes funcionan como catalizadores del conocimiento ambiental”, señaló, recordando la influencia de Alexander von Humboldt al combinar el paisajismo con elementos científicos.
Krieger añadió que la obra de Landesio es particularmente relevante para comprender cómo ha evolucionado la cuenca del Valle de México en los últimos 170 años. “En sus pinturas aparece una naturaleza pura; hoy, sobre esos mismos espacios, los asentamientos humanos han alterado drásticamente la geografía”.
Asimismo, señaló que las obras de Landesio y José María Velasco presentan afinidades, ya que ambos ofrecen una visión detallada de la cuenca del Valle de México. “Son una fuente invaluable para la eco-historia y aún nos sorprende disfrutarla”.
El especialista recordó que, desde los tiempos de Gerardo Murillo Dr. Atl, el paisaje mexicano comenzó a perder su fisonomía original, debido a la ausencia de las cuencas hidráulicas naturales que existían en la época de Landesio, fallecido en 1879.
Además de la ponencia de Krieger, el coloquio incluyó mesas redondas sobre la relación de Landesio con otros géneros artísticos, como el cine de Emilio Fernández, Carlos Reygadas y Gabriel Figueroa, así como el diálogo del gran paisajista con el arte contemporáneo.
La exposición Eugenio Landesio. Las lecciones del arte permanecerá abierta hasta el 14 de septiembre en el MNSC, ubicado en avenida México-Tenochtitlan No. 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.