DESTACAN LA IMPORTANCIA DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL EN EL XI ENCUENTRO DE ARTES VISUALES

● Expertos del CENIDIAP e INAH subrayaron la relevancia del patrimonio industrial y su conservación
En el marco del 40 aniversario del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes Plásticas (CENIDIAP), de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se realizó el XI Encuentro de Investigación y Documentación de Artes Visuales, con el conversatorio El patrimonio artístico vinculado con el patrimonio industrial, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (CENART).
Durante el acto inaugural, Magaly Hernández, subdirectora de Investigación del CENIDIAP, destacó que la conmemoración por cuatro décadas de trabajo incluye exposiciones y cápsulas audiovisuales sobre la labor de investigación. También resaltó acciones de difusión de los acervos del Centro, con el fin de ampliar el acceso público a la memoria documental de las artes visuales de los siglos XX y XXI en México.
En el conversatorio participaron Martha Alfaro Cuevas, investigadora del CENIDIAP, y Gustavo Becerril Montero, investigador de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Ambos coincidieron en la importancia de visibilizar y proteger el patrimonio industrial como parte del patrimonio histórico-artístico mexicano, así como en fomentar su conservación dentro de las políticas culturales.
Apoyada en imágenes de inventario y de catálogo razonado elaboradas durante varios años —incluidas piezas de muebles y ajuares de la Hacienda San Antonio Tochatlaco (Hidalgo) y objetos registrados en el Centro Nacional de Conservación y Registro de Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) y en el Museo Nacional de Arte (MUNAL)—, Alfaro Cuevas explicó que su investigación busca identificar y documentar objetos que merecen ser reconocidos y conservados adecuadamente.
Propuso definir categorías que agrupen diseños y objetos como vestuario, instrumentos musicales, telones y escenografías, así como fomentar su resguardo mediante una colaboración interdisciplinaria y considerar la creación de un museo dedicado a la historia del diseño en México.
Alfaro precisó que el concepto de patrimonio abarca ámbitos materiales e inmateriales —ciudades, pueblos, tradiciones, valores y patrimonio natural— y constituye una fuente insustituible de identidad e investigación. En este marco, el patrimonio industrial incluye restos de la cultura industrial con valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico: edificios, maquinaria, talleres, molinos y fábricas.
El XI Encuentro continuó con la charla Delirios ante la máquina: IA, arte e investigación. Los días 1 y 2 de octubre se presentarán conferencias sobre cerámica contemporánea, en diálogo con la comunidad artística, académica y el público interesado.