ARTES VISUALES

CONVERSATORIO: TRADICIÓN Y MODERNIDAD. EL LEGADO DE RAFAEL URZÚA EN EL PATRIMONIO MODERNO

Boletín No. 1082 - 08 de septiembre de 2025
  • Miércoles 10 de septiembre, a las 12 horas en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, invitan al conversatorio Tradición y modernidad. El legado de Rafael Urzúa en el patrimonio moderno.

El encuentro reunirá a Agustín Elizalde Urzúa y Francisco Gutiérrez Peregrina, especialistas en patrimonio y arquitectura, quienes reflexionarán sobre la vigencia de la obra de Rafael Urzúa y su lugar en la historia arquitectónica de México. La sesión será moderada por la arquitecta Arabella González Hugo.

Rafael Urzúa Arias (1912-2000), arquitecto autodidacta y visionario, recibió en 1988 el Premio Utopía de Arquitectura de la Fundación Utopía A.C. y el Premio Jalisco de Arquitectura. Supo escuchar los ecos de la tradición popular para transformarlos en un lenguaje arquitectónico propio, capaz de dialogar con la modernidad sin renunciar a la identidad mexicana.

Egresado de la Escuela Libre de Ingeniería como ingeniero-arquitecto, realizó aportes académicos destacados con investigaciones como el Cálculo de una viga armada para el ferrocarril y el Cálculo de un salón para cine de concreto armado. En esa etapa también consolidó una estrecha amistad con figuras influyentes de la arquitectura como Ignacio Díaz Morales y Luis Barragán.

Casas, plazas y espacios urbanos creados por Rafael Urzúa siguen respirando hasta hoy: su trazo no es solemne, sino cercano; su arquitectura no impone, acompaña. En sus muros conviven la piedra, la arcilla y la memoria colectiva de un pueblo que encontró en él a un intérprete sensible y auténtico.

Su legado no solo es material: Urzúa demostró que la modernidad mexicana podía construirse a partir de la tradición y que la arquitectura debía ser también un acto de identidad y pertenencia.

Este conversatorio será un espacio para redescubrir la obra de uno de los arquitectos más singulares de la Escuela Tapatía, cuya visión tendió puentes entre la memoria artesanal y el lenguaje de la modernidad.