FORO DE REFLEXIÓN REÚNE EXPERIENCIAS DE COCREACIÓN CON PÚBLICOS DE MUSEOS

- Participaron profesionales de museos, mediadores, investigadores y gestores culturales en el Museo Tamayo
- Dialogaron sobre el papel de los museos como agentes sociales comprometidos con sus comunidades
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Artes Visuales y el Museo Tamayo, organizaron el Foro Experiencias de co-creación con públicos en museos, un espacio de diálogo y reflexión entre profesionales, mediadores culturales, investigadores y gestores, enfocado en los retos y oportunidades de implementar modelos participativos con públicos diversos, especialmente juventudes.
Durante el acto inaugural, realizado en el Museo Tamayo, Gerardo Cedillo, coordinador nacional de Artes Visuales, señaló que se trata de un esfuerzo colectivo que se realiza junto con la Red de Museos del INBAL para fortalecer el papel de los museos como agentes sociales relevantes y comprometidos con sus comunidades. “Este foro forma parte de una serie de espacios de diálogo que hemos generado a lo largo del año y que dieron inicio en el contexto del Día Internacional de los Museos, en mayo de este año.”
Explicó que el evento se enfoca en la capacidad de los museos para repensar de manera crítica su dimensión social en el mundo contemporáneo. “Nos interesaba compartir experiencias y proyectos donde los públicos tienen un lugar protagonista dentro de nuestros espacios, particularmente las juventudes.”
Señaló que el objetivo es nutrir a los museos del INBAL con las experiencias de colegas de la UNAM, el MARCO y el Museo Jumex, además de agradecer la participación de los museos del Palacio de Bellas Artes, de Arte Moderno y del Laboratorio Arte Alameda. “Esto queda como un espacio permanente en el cual, desde las áreas de educación y mediación de los museos, se generen procesos más críticos y de reflexión sobre estas prácticas”, puntualizó.
Por su parte, Andrea Torreblanca, directora del Museo Tamayo, aseguró que el encuentro nace del esfuerzo compartido por fortalecer los lazos de la Red de Museos del INBAL y abrir las instituciones a la escucha y diálogo con la juventud, parte fundamental del presente y el futuro de las comunidades culturales. “Esperamos que este foro sea un espacio vivo de diálogo y aprendizaje colectivo donde podamos cuestionar nuestras prácticas, reconocer los desafíos e imaginar nuevas formas de construir instituciones más abiertas, inclusivas y sensibles a las voces de las juventudes.”
En la conferencia inaugural participaron integrantes del Museo de Arte Contemporáneo Ecatepec (MArCE), quienes, apoyados en una serie de imágenes, ahondaron en la función, experiencia y trabajo desarrollado en un proyecto museístico de sitio específico creado en 2015 en Santa Clara Coatitla, Ecatepec, cuya propuesta surge como una reflexión sobre lo que puede ser un museo en contextos periféricos, sin muros ni colecciones, construido colectivamente.
Por su parte, Federico Martínez, con más de diez años de trabajo en el MArCE, detalló que el proyecto surgió a partir de encuentros entre amigos artistas y habitantes de Santa Clara Coatitla, interesados en reflexionar sobre cómo podría funcionar un museo en este pueblo originario de Ecatepec.
Al hablar del contexto de Santa Clara Coatitla, Tonatiuh López afirmó que es un lugar que se rige por sus usos y costumbres, y que realiza un trabajo importante en términos de colectividad. “MArCE es un colectivo de cinco integrantes, pero en sus acciones se suman muchas personas, con contenidos generados por la propia comunidad, como el taller de fotoperiodismo Entre márgenes y periferia, los recorridos guiados que organizan los cronistas Gilberto Enrique Chávez y Leopoldo López, la deriva Hacia la cumbre del Cerro Gordo y el programa Lo que deja la corriente, además de recorridos sensoriales en el río Papalotla.”