DANZA

DIALOGAN SOBRE LA FESTIVIDAD LA BODA DEL REY PILATOS EN EL COLOQUIO DE LA ESCUELA NACIONAL DE DANZA FOLKLÓRICA

Boletín No. 1384 - 07 de noviembre de 2025
  • Participó el maestro invitado Luis Ángel Bartolo Arriaga en el conversatorio de danzantes Memoria y tradición
  • La festividad se realiza cada año en el municipio de Atempan, Puebla

En el marco del VII Ciclo de Experiencias y Diálogos de Creación: Poéticas del cuerpo y el archivo. La memoria como fuego, y del V Coloquio sobre Estudios de Danza Tradicional: La memoria como eje reflexivo de los procesos corporales, organizados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) y la Escuela Nacional de Danza Folklórica (ENDF), se llevó a cabo el conversatorio de danzantes Memoria y tradición.

n esta actividad participaron maestros del género quienes compartieron su experiencia sobre una de las festividades más representativas del municipio de Atempan, Puebla: La boda del Rey Pilatos y la Maringa. El maestro invitado Luis Ángel Bartolo Arriaga describió esta tradición apoyado en la proyección de un video documental.

La presentación del material etnográfico tuvo como propósito apoyar la formación de los estudiantes, enfocada en la documentación y el análisis de las danzas tradicionales, así como fomentar la reflexión crítica.

Durante su intervención, el maestro Bartolo Arriaga señaló que existen personas que se oponen a la transmisión de esta tradición, por lo que expresó su preocupación ante la posibilidad de que se pierda con el tiempo. En ese sentido, agradeció la oportunidad de compartir su conocimiento con estudiantes de la ENDF y con el público presente. 

La boda del Rey Pilatos y la Maringa es parte de un ritual que realizamos. La danza completa dura alrededor de siete horas. La boda se celebra el segundo martes de octubre, en el municipio de Atempan, Puebla”, explicó el maestro, quien detalló que la ceremonia integra cuatro danzas de compromiso: Quetzales, Toreadores, Tocotines y Santiagos, y destacó el placer personal que le produce participar en esta festividad.

El maestro Manuel Isaías Ángel Mariano recordó que su primer acercamiento a esta tradición fue hace varios años. “Vi la danza de Santiagos y me pareció impresionante la cosmogonía que involucra. Ahora, estar acompañado del Rey Pilatos en la ENDF es un gran placer”.

Por su parte, la docente Alejandra Aidé Espinoza Vázquez señaló que el ciclo didáctico de la ENDF permite abordar las tradiciones dancísticas desde la horizontalidad, pero, sobre todo, promueve la experiencia y el encuentro con los hacedores de la danza y el movimiento.

Asimismo, el maestro José Luis Salinas Castrejón compartió sus recientes experiencias en Atempan y los vínculos generados con los participantes en la danza: “Es importante procurar el contacto humano y entender las formas de convivencia en la comunidad. El Rey Pilatos es reconocido en la población y se encuentra plasmado en murales, cuadros y diversos elementos que remiten al personaje”. 

El encuentro académico concluyó este viernes con la presentación del Catálogo de obra coreográfica de José Antonio Mier y Terán, a cargo de Patricia Salas Chavira, y la conferencia “El vestuario como memoria viva: gestión, creación y profesionalización en la danza folclórica mexicana”, impartida por Armando Valdivieso. Además, se llevaron a cabo talleres, laboratorios y la presentación de la obra Cuerpos en tránsito (work in progress), de María José Carrasco.