ESPECIALISTAS ANALIZAN EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS MUSEOS
.jpeg)
- Dentro del Encuentro Internacional ¿Museo Artificial? Explorando el futuro ético y creativo de los museos con IA.
- Iniciado hoy, lunes 10 de noviembre, el evento reúne a especialistas nacionales e internacionales y se llevará a cabo hasta mañana, martes 11 de noviembre
Pensar no solo en el papel de los museos y en lo que pueden hacer con la inteligencia artificial (IA), sino reflexionar sobre qué tipo de museos se están construyendo para el futuro, es el objetivo del Encuentro Internacional ¿Museo Artificial? Explorando el futuro ético y creativo de los museos con IA, expresó Gerardo Cedillo, coordinador nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), durante la inauguración realizada en el Museo Tamayo.
“Conversaciones como las que hoy comienzan nos permiten tener una mayor comprensión de los desafíos y oportunidades de la IA, y de las transformaciones que está generando en las artes y la cultura”, puntualizó.
El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, en coordinación con la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales y Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, y con la colaboración del Consejo Internacional de Museos (ICOM México) y el Instituto de Liderazgo en Museos e Instituciones Culturales (ILM A.C.).
La actividad incluye una serie de conferencias que analizan las relaciones entre arte, innovación y pensamiento contemporáneo, además de abrir debates sobre la capacidad de acción e interlocución de los museos en un mundo atravesado por constantes transformaciones tecnológicas. Asimismo, se abordan temas como autoría, creatividad, memoria, mediación y ética en el uso de datos.
“Desde el INBAL nos sumamos a este encuentro en el que esperamos que la conversación sobre inteligencia artificial y museos no se limite a lo instrumental, sino que propicie revisiones críticas que permitan abordar las dimensiones éticas, políticas y culturales del tema”, agregó Gerardo Cedillo.
Por su parte, Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión y Políticas Culturales, señaló que resulta difícil decir algo sobre la IA que no se haya dicho o escrito ya: la gran cantidad de aplicaciones existentes, su carácter transformador y transversal, los retos éticos y sociales, así como el futuro del trabajo ante la creciente automatización. Sin embargo, destacó que la inteligencia artificial aún se encuentra poco desarrollada en el ámbito cultural y museístico en México.
Durante la primera conferencia del encuentro, titulada Hacia una utilización crítica de la inteligencia artificial en el arte, el artista multimedia Rafael Lozano-Hemmer habló sobre los usos positivos de la IA en los museos de arte, entre ellos el análisis para la conservación y restauración, el enriquecimiento de metadatos de colección, la mejora de la accesibilidad, la investigación curatorial, el reconocimiento de patrones, la optimización climática y energética, y la gestión del flujo de visitantes y la experiencia espacial.
Al referirse a los usos problemáticos de la IA en los espacios museísticos, advirtió sobre prácticas como el robo de datos para exposiciones, los deepfakes de figuras históricas, la curaduría automatizada sin rendición de cuentas, la sustitución de educadores o mediadores, las restauraciones sintéticas que borran historia, los diseños expositivos homogeneizados, la personalización manipulativa, el tokenismo corporativo y la sustitución de la imaginación por automatización.
Apoyado en una serie de imágenes, Lozano-Hemmer presentó algunas de sus obras creadas a partir de IA, entre ellas Tensión binocular, Frecuencia y volumen, Pabellón de ampliaciones, 33 preguntas por minuto, Caguamas, Reconocimiento facial, Algoritmos generativos, Primer sueño recurrente y Marionetism, expuestas en espacios como el Laboratorio Arte Alameda, la Sala de Arte Público Siqueiros y el Museo de Arte Contemporáneo. “La IA ha existido desde hace mucho, en distintos valores, desde que empezamos a trabajar con tecnología hace más de 30 años. La idea es utilizar los mecanismos para criticarlos”, afirmó.
En la conferencia Estrategias, usos y discursos de la inteligencia artificial en los museos. El caso del Museo Nacional del Prado, Javier Pantoja Ferrari, responsable de Tecnologías y Estrategias para Museos y Patrimonio Cultural del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, explicó que esta institución cuenta con una de las supercomputadoras más potentes de Europa y un área especializada en inteligencia artificial aplicada a la cultura.
El centro se divide en cinco grandes departamentos: Ciencias de la Salud, Ciencias del Clima y de la Tierra, Computación Cuántica, Ingeniería y Ciencias Sociales Computacionales, este último de reciente creación y del cual forma parte Pantoja Ferrari como investigador senior.
Con motivo de su bicentenario, el Museo del Prado puso en marcha una serie de proyectos tecnológicos orientados a acercar sus colecciones al público. En su calidad de jefe de Desarrollo Digital y Tecnología del museo, Pantoja coordinó la estrategia de difusión digital del acervo de una de las pinacotecas más importantes del mundo, que conserva principalmente las colecciones pictóricas de los reyes de España durante el Renacimiento y el Barroco.
“En 2015, el Museo del Prado lanzó un proyecto llamado El Prado en la Web, que dio como resultado el desarrollo de una web semántica. El museo cuenta con una gran cantidad de obra, pero también con un acervo documental invaluable. El reto era transformar esos acervos en información pública para que cualquier ciudadano pudiera acceder a ellos. Lo que hicimos fue diseñar un modelo de reconocimiento basado en estándares semánticos ya aceptados”, explicó el especialista, quien recordó que el museo cuenta con aproximadamente mil 300 obras expuestas y alberga la mayor cantidad de piezas de El Greco, Rubens, Goya, Velázquez y El Bosco.