EL CENTRO DE PRODUCCIÓN DE DANZA CONTEMPORÁNEA PRESENTA HECHO EN CASA
.jpg)
· Bajo la dirección de Cecilia Lugo, ofrecerá funciones los días 15 y 22 de noviembre en el Teatro Varsovia, y el 16 en el Foro Abierto de Plaza Loreto
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC), presentan el programa Hecho en casa, compuesto por nueve piezas coreográficas cortas.
Bajo la dirección artística de la maestra Cecilia Lugo, este programa ofrecerá funciones en dos foros distintos: los sábados 15 y 22 de noviembre, a las 13 horas, en el Teatro Varsovia (boletos en Ticketmaster), y el domingo 16 de noviembre, a las 12:30 y 17 horas, en el Foro Abierto de Plaza Loreto, al sur de la ciudad, con entrada libre.
Hecho en casa es una propuesta del CEPRODAC que reúne nueve obras creadas por los propios bailarines y coreógrafos de la compañía, resultado del trabajo de laboratorio y experimentación desarrollado a lo largo de varios meses.
En estas piezas, los integrantes de la séptima generación del CEPRODAC proponen coreografías que abordan diversas temáticas: la amistad, la identidad, la búsqueda de Dios, el respeto a la diversidad, la mujer en la sociedad actual, la soledad vista desde la literatura latinoamericana, la exploración de la luz como recurso escénico, la ausencia, la memoria y el vacío en distintos momentos de la vida.
Las obras son: Seis caprichos, de Sergio Orozco; Umbra, de Ana Paula Oropeza y Emmanuel Varela; Todavía creo en las señales del cielo, de Oscar Leonel Castellanos; FXQ - Ficción Cuir, de Natalia González y Porfirio Perera; Fractal, de Marijóse Muriedas; Hijos del azar, de Marijóse Muriedas y Marco Gómez; L.E.D Luminosidad en disyunción, de Karen Vidals y Tomás Reyes; BOOM, de Alex Hensa; y Verte Olivo, de Aralia D’flon y Diego Rangel.
En Seis caprichos, Sergio Orozco reflexiona sobre la libertad individual de sostener o soltar lazos personales; mientras que Umbra, de Oropeza y Varela, aborda los temas de la aceptación y la identidad.
Óscar Leonel Castellanos trata la búsqueda de Dios en Todavía creo en las señales del cielo: “Planteo un cuestionamiento espiritual: ¿lo que buscamos en el cielo no será, en realidad, un reflejo de nosotros mismos?”.
Con creación y dirección escénica de Natalia González y Porfirio Perera, FXQ – Ficción Cuir explora la diversidad, la autonomía y la resistencia de los cuerpos y las subjetividades que se desmarcan de las normas sociales y de género; mientras que en Fractal, Marijóse Muriedas, mediante un lenguaje que hibrida poesía y danza, presenta la reflexión de un personaje en torno al empoderamiento femenino.
Asimismo, Muriedas y Marco Gómez se inspiraron en la poesía de Rosario Castellanos y Julio Cortázar para ahondar en el significado de los vínculos humanos, la identidad de la soledad y las poéticas de la memoria, en su obra Hijos del azar.
A partir de las preguntas “¿Qué vemos cuando podemos ver? ¿Qué vemos cuando podemos vernos?”, Karen Vidals y Tomás Reyes crearon L.E.D. Luminosidad en disyunción, una investigación escénica sobre la luz; mientras que BOOM, pieza de Alex Hensa, retrata la tentación de llenar con instantes de intensidad aquello que a veces se percibe como vacío o incompleto.
El programa cerrará con Verte olivo, de Aralia D’flon y Diego Rangel, quienes traducen en movimiento “sentimientos que vuelven y se desvanecen, en un tránsito de sombras y reflejos, de pasos que ya no coinciden, ecos de una presencia que aún flota como un perfume: invisible, persistente e imposible de retener”, según anotan en su propuesta artística.
Para Cecilia Lugo, directora artística del CEPRODAC, Hecho en casa surge de un laboratorio de experimentación de la danza en sus diferentes estilos y constituye una manera de darle más oportunidades y herramientas a una generación de bailarines, la séptima, que termina su ciclo de formación en el grupo.
“Las obras son diversas porque buscamos ofrecerles un espacio de libertad y experimentación. De ellos se espera mucho en el futuro, porque están bien formados y han trabajado de cerca con grandes coreógrafos”, señaló Lugo. Sobre los espacios donde se presentará la compañía, añadió que ambos son lugares de exploración coreográfica, donde los bailarines encuentran el apoyo y la libertad creativa para experimentar con sus técnicas y mostrar su talento.