LA LUMINOSA POESÍA DE CORAL BRACHO RECIBE LA MEDALLA BELLAS ARTES 2025

- Su obra renueva el lenguaje, desafía los sentidos y abre nuevas formas de conocimiento en la poesía contemporánea
- Se reconoce una trayectoria que marca generaciones
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) entregaron la Medalla Bellas Artes de Literatura 2025 a la poeta Coral Bracho (Ciudad de México, 1951), en una ceremonia en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, hoy, 19 de noviembre de 2025, en reconocimiento a su aportación a las letras mexicanas y por su destacada trayectoria en la poesía contemporánea,
Al recibir el máximo galardón otorgado por el INBAL, Bracho evocó sus primeras visitas al Palacio de Bellas Artes durante su infancia y con su familia, acudía a conciertos y exposiciones que la marcaron profundamente.
Visiblemente conmovida, recordó que fue en Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que descubrió el impulso poético que la transformó: “Las palabras surgían como presencias sobre sugerentes que respondían a aquello que buscaba expresar, así como a un ritmo o movimiento, a una sonoridad, a un peso y a una secuencia plástica dictadas con precisión desde lo más hondo de mí”.
La poeta también resaltó la urgencia de la sensibilidad en el contexto global: “Vivimos ahora un momento de la historia de la humanidad vulnerable como pocos… y como nunca necesitamos de la sensibilidad y la mirada que el arte y la cultura nos proporcionan”.
La poeta estuvo acompañada en el presídium por la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz; la coordinadora nacional de Literatura, Nadia López García; el poeta y representante del jurado, Eduardo Casar y la escritora Miriam Moscona.
Alejandra de la Paz afirmó: “En tiempos complejos, la poesía nos recuerda el valor de la palabra como espacio sensible de reflexión y memoria”. La obra de Bracho, agregó, transforma la realidad al nombrarla y agradeció a la autora por enriquecer la literatura mexicana con una escritura lúcida y necesaria: “Que este premio acerque tu valiosa obra a más lectores y lectoras… y que recuerde el lugar ubicuo de la poesía”.
Nadia López García destacó que la obra de Coral Bracho se distingue por la pureza del lenguaje, su rigor estético y la creación de imágenes inusuales que abren una hondura sensorial “siempre atenta a lo humano, al lenguaje y a lo que nos rodea”.
El poeta Eduardo Casar, miembro del jurado junto con Ana García Bergua y Lilia Barbachano, evocó sus primeros encuentros con la autora y expresó: “Una de mis perplejidades con la poesía de Coral es que siempre habla de la luz… y sus poemas iluminados por la manera como habla de la luz, que nos obliga a imaginar la luz”.
La escritora Miriam Moscona destacó la originalidad de su voz, la potencia musical de sus imágenes y la centralidad del agua en su universo poético: “No conozco un solo verso fallido en la obra de Coral Bracho… como abrir la llave del agua y meter la cabeza”. Subrayó la dimensión ética y humana de su escritura: “A Coral Bracho le importa su país, su sociedad. Le importa el mundo, los animales, las plantas, el agua, la mente, la enfermedad, la condición humana”.
Coral Bracho nació en la Ciudad de México en 1951. Poeta, estudió Lengua y Literatura Hispánicas y es autora de una obra ampliamente reconocida en México y en el extranjero, publicada en revistas, suplementos culturales y antologías de diversos países.
Suma la Medalla Bellas Artes de Literatura 2025 a un amplio conjunto de reconocimientos entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1981), el Premio Xavier Villaurrutia (2003), el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines–Gatien Lapointe (2011), el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (2016) y el XXI Premio Internacional Federico García Lorca (2024).