LA ORQUESTA DE CÁMARA DE BELLAS ARTES PRESENTE EN EL 13.° FESTIVAL ARTÍSTICO DE OTOÑO

- El domingo 30 de noviembre, a las 12 horas, en el Centro Cultural Roberto Cantoral
- Bajo la dirección de Luis Manuel Sánchez Rivas, interpretará obras de Gerardo Tamez, Eduardo Angulo y Enrico Chapela, en el marco de los 15 años de las Jornadas INBAL–SACM
- Participarán también el grupo Los Folkloristas y Eligio Meléndez, en la narración de la obra del maestro Tamez
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), agrupación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ha sido un participante fundamental en el desarrollo de las Jornadas INBAL–SACM y del Festival Artístico de Otoño. Por ello, en esta ocasión, dirigida por Luis Manuel Sánchez Rivas, mostrará al público del Centro Cultural Roberto Cantoral (CCRC) el talento de cada uno de sus integrantes en una afortunada conjunción.
De esta manera, del maestro Eduardo Angulo se escuchará la obra Toccata, en la que su autor emplea varios cambios tanto de compás como de tiempo. La versión para flauta y guitarra es considerada hoy un reto de alto nivel en cuanto a capacidades técnicas e interpretativas, así como de ensamble; fue requerida en una edición pasada de un concurso de flauta transversa como obra obligada para la prueba semifinal de la categoría profesional.
Su cualidad de ser abiertamente libre en su estructura exige cierto consenso entre intérpretes, pues la forma caprichosa en que alterna cambios de tiempo requiere un arduo trabajo en equipo y una clara estabilidad de pulso para empalmar y, a la vez, hacer notar la diferencia rítmica de cada instrumento. La obra fue escrita en 1998, y la versión que se escuchará con la OCBA es una transcripción para cuerdas realizada poco después.
Otra de las piezas que integran el programa es Sincronía, de Enrico Chapela. Sobre esta obra, el compositor detalló que “se trata de una adaptación para la Orquesta de Cámara de Bellas Artes de un cuarteto de cuerdas titulado El cuarto camino, compuesto en 1995 y estrenado en 1996, en donde agregué el contrabajo y lo pensé como secciones y ya no como individuos. Por cierto, es la primera obra que registré en la Sociedad de Autores y Compositores de México, que además me otorgó un reconocimiento por mis 25 años de trayectoria”, recordó.
“En 2015 —agregó—, también dentro de las Jornadas INBAL–SACM, se había interpretado todavía con el título de El cuarto camino, a cargo del Cuarteto Latinoamericano. Ahora estoy haciendo una revisión final para una grabación con Urtext y estoy tratando de que quede lo mejor posible”.
Chapela añadió que, aunque el concepto central de la obra es el mismo, “en esta nueva versión he buscado enriquecer la partitura a partir de la experiencia adquirida en los casi 30 años transcurridos desde su creación, y por ello he titulado esta versión Sincronía, cuyos tres movimientos son: Mental, Emocional y Corporal”.
Por último, De murmullos. Homenaje a Juan Rulfo, de Gerardo Tamez, es —como explica el musicólogo Juan Arturo Brennan— “una obra basada en algunos fragmentos de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo —que cumple 70 años de haber sido publicada—. Según se sabe por fuentes cercanas al autor, el libro debió llamarse Los murmullos, pero por razones editoriales se tituló como lo conocemos; de ahí el nombre de la obra musical De murmullos”.
“La obra consta de siete partes, en las que el narrador (en esta ocasión, Eligio Meléndez) enuncia, a manera de preludio, textos relacionados con cada movimiento. La narrativa musical procura seguir la textura del mundo rulfiano mediante un lenguaje expresivo que transita desde gestos minimales y modales hasta alusiones, como pinceladas, a lenguajes folclóricos”.
“La versión original de De murmullos. Homenaje a Juan Rulfo tuvo su estreno absoluto el 11 de noviembre de 2018 con la OCBA, bajo la dirección de José Luis Castillo y con la participación de integrantes del grupo Los Folkloristas. Este estreno fue particularmente significativo, toda vez que Gerardo Tamez fue miembro fundador de esa agrupación en 1966, además de que esta primera audición ocurrió en el 70 aniversario natal del compositor y unos meses después de que recibiera, merecidamente, la Medalla Bellas Artes”, concluyó.
En el marco de las Jornadas INBAL–SACM, la OCBA ha estrenado obras de diversos compositores, como Federico Ibarra (Sonata para cuerdas), Leonardo Coral (Fénix, Concierto para guitarra núm. 2), Héctor Infanzón (Con cierta candela, divertimento para piano y cuerdas), Leticia Armijo (Kinkaku-Ji), Antonio Juan-Marcos (Invierno en las manos), Salvador Torré (Homm-ages), Ana Paola Santillán Alcocer (Hadron), Cristina García Islas (Concierto núm. 1 para piano y orquesta de cuerdas), Rodrigo Lomán (Elucubraciones sobre el fandango), Manuel de Elías (Divertimento festivo – Homenaje a Juventino Rosas), Maglog Orozco (Viento cósmico), Adrián Echeverría (Crisálida lunar), Luis Jaime Cortez (Sinfonía de cuerdas), Pablo Teutli (La trampa del sueño) y Luis Ernesto Mesa (Cuatro murales independentistas), por mencionar algunos.