ARTES VISUALES

Última activación del pulpo gigante en el Museo Tamayo

Boletín No. 701 - 07 de junio de 2016
  • El sábado 11 de junio a las 13:00, como parte de la instalación Octopia, del artista argentino Eduardo Navarro
  • Reúne 80 voluntarios, entre coreógrafos, bailarines y aficionados al baile
  • Previo a la activación del molusco metálico, se llevará a cabo la sesión de meditación Aleación 3

Movimientos sutiles y coordinados de 80 voluntarios, entre coreógrafos, bailarines y aficionados al baile, darán vida por última vez al pulpo metálico gigante de la exposición Octopia, el sábado 11 de junio a las 13:00 en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo.

Con esta estructura a gran escala, el artista Eduardo Navarro busca una transformación colectiva para tomar temporalmente el estado de dicho molusco, a través de la exploración de sus movimientos y sensibilidad corporal.

Este performance, además de ser un estudio de expresión que omite el habla como medio principal de interacción, brindan a los participantes una experiencia de comunicación integral, en la que por medio de la cancelación de la individualidad y la investigación de la sociomotricidad, se alcanza otra forma de conocer al mundo.

Para este proyecto, el autor argentino contó con el apoyo de la coreógrafa Andrea Chirinos para la creación de movimientos y de Mariana Arteaga para la activación colectiva.

Octopia, es resultado de una investigación de Navarro, quien considera al pulpo como el ser invertebrado más inteligente, capaz de aprender, comunicarse y cuya inteligencia deriva del complejo sistema nervioso que se extiende por sus tentáculos.  

Ese mismo día, previo a la activación del pulpo, se llevará a cabo la sesión de meditación Aleación 3, en el mismo recinto dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes, a las 9:00.

 Se trata de un set de afinaciones y frecuencias diseñado digitalmente a partir del registro sonoro de gongs y campanas de bronce de diversas aleaciones para llevar a cabo una meditación.

Propiciar una relajación profunda y mejorar la memoria, son solo algunos de los efectos benéficos que provoca la exposición del cuerpo a dichas frecuencias.

Para participar en esta actividad, los interesados deberán reservar su lugar por medio del correo educacion@museotamayo.org. El cupo es limitado a 50 personas. Se recomienda usar ropa cómoda y llevar un tapete de yoga o ejercicio.

---000---