Se llevó a cabo la mesa redonda Investigación, documentación y procesos de creación

Boletín No. 920 - 15 de julio de 2016

o   Dentro del Encuentro Académico y Artístico de Investigación, Documentación y Creación Teatral

o   Participaron Luis Alcocer, Rubén Ortiz, Miroslava Salcido, David Gaitán y José Alberto Gallardo

En el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, se llevó a cabo el jueves 14 de julio la mesa redondaInvestigación, documentación y procesos de creación, a cargo de los investigadores Luis Alcocer, Rubén Ortiz y Miroslava Salcido, y los creadores David Gaitán y José Alberto Gallardo, dentro del Encuentro Académico y Artístico de Investigación, Documentación y Creación Teatral.

Con este encuentro, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli del Instituto Nacional de Bellas Artes celebra su 35º aniversario.

David Gaitán comentó que los errores son los principales detonadores de los hallazgos, y compartió algunas reflexiones en torno a la investigación escénica, como la importancia de realizarla con técnica para evitar la arbitrariedad y de asistir a actividades culturales como investigación de campo.

Luis Alcocer refirió que la práctica académica sostiene con la artística “una relación difícil que en ocasiones llega a parecer incluso imposible. El carácter mutuamente excluyente que se atribuye a ambas prácticas se debe principalmente a que, mientras la academia obedece a una exigencia de objetividad, la actividad creativa se ocupa de organizar el discurso de nuestra objetividad”.

Por su parte, Miroslava Salcido, motivada por su formación filosófica y teatral, habló sobre su interés por el diálogo entre el arte y la investigación filosófica como una práctica creadora de conceptos, así como por la filosofía del performance desde el acto mismo.

José Alberto Gallardo inició su intervención con las preguntas: ¿cuál es el teatro que deseamos, el que pensamos y el que hacemos?, al concebirlo desde la obra en sí (¿qué?), su sentido (¿para qué?) y su audiencia (¿para quiénes?). “Creía que el teatro era capaz de ser pensamiento en acción, filosofía hecha carne, historia, psicología y política hechas cuerpo. Para mí el teatro es un territorio donde la certeza no tiene lugar”, refirió.

En su oportunidad, Rubén Ortiz habló sobre los proyectos que ha encabezado como director artístico del colectivo La Comedia Humana y desarrolló tres conceptos que le parecen importantes: la memoria, el escenario y el ensayo. “Hay algo en la historia de los cuerpos que pueden tener todavía chispas para iluminar el presente”, señaló con respecto a la memoria.

---000---