El espacio, acto poético en el Festival Internacional de Arte y Cultura Espacial Kosmica

Ciudad de México, 17 de octubre de 2016
Boletín núm. 1397
El espacio, acto poético en el Festival Internacional de Arte y Cultura Espacial Kosmica
- El encuentro concluyó el 14 de octubre en el Laboratorio Arte Alameda
Rendirle un homenaje el cantante de rock David Bowie y mostrar que el espacio es un acto poético para los artistas de todo el mundo son dos de los objetivos de la quinta edición del Festival Internacional de Arte y Cultura Espacial Kosmica, que se llevó a cabo en diversos espacios del Estado de México y de la capital del país, y concluyó el 14 de octubre en el Laboratorio Arte Alameda (LAA).
Nahum, artista y director de Kosmica, dijo en entrevista que, desde 2012, el festival mantiene el propósito de presentar trabajos que tienen una relación con el espacio exterior y producen un impacto cultural y artístico. Apuntó que el encuentro internacional mezcla arte, ciencia, debate, talleres, música, performance y video.
“Kosmica tiene que ver tanto con la democratización como con el conocimiento de la tecnología espacial, y su finalidad es que participen todo tipo de personas que no están relacionadas con la ciencia, la ingeniería, los aspectos militares o la política”, refirió Nahum.
El espacio exterior, añadió, nos pertenece a todos, “de ahí que en todas y cada una de las actividades de exploración espacial llevadas a cabo por las naciones desarrolladas debamos participar artistas y ciudadanos. En Kosmica siempre hemos tratado de ser críticos con lo que se hace en el espacio exterior. Por ello exploramos cuál es su relación con este lugar tan extraño que habitamos”.
Recordó que en Kosmica han participado alrededor de cien artistas de diversos países. En el encuentro, agregó, hay temas recurrentes y experimentales, aunque también poéticos. Este año el tema es el cosmos en la Tierra: cómo se percibe el espacio exterior desde nuestro planeta.
Sobre el homenaje a David Bowie, fallecido en enero del presente año, sostuvo que se debe a que fue un personaje que a principios de los años setenta creó su alter ego Ziggy Stardust, el hombre que cayó del cielo.
“Bowie partió de la metáfora de que el hombre del espacio es capaz de generar otro tipo de personajes, como el mayor Tom, un astronauta abandonado en el espacio. Irónicamente, Space Oddity –la canción que habla de este personaje– fue el tema que se escuchó en la transmisión de la llegada a la luna de la misión Apolo. Bowie también creó nuevas narrativas y comentarios sobre la posible existencia de vida en Marte”.
Indicó que David Bowie fue el cantante de rock que popularizó en su época el espacio y “puso su granito de arena para decirnos que vivimos en una era espacial”.
Nahum rememoró que antes de que existiera la exploración espacial había visionarios en el mundo del arte y la cultura que se adelantaron a su época, como Gustav Holst, autor de la suite Los planetas, o Julio Verne, quienes ya imaginaban nuestro futuro en las estrellas. “Esto no ha cambiado, ya que artistas conceptuales y populares han seguido esta tradición”.
Adelantó que, en la edición del próximo año, el festival incluirá temas como el referente a la ecología y el medio ambiente. “Abordaremos qué tanto las actividades espaciales contaminan el espacio y si las naves pueden contaminar otros planetas o invadirlos con bacterias, debido a que ninguna de ellas ha sido esterilizada. Posiblemente ya existen bacterias terrestres en Marte”.
---000---