ARTES VISUALES

Neoclasicismo novohispano en el programa Entrecruces

Boletín No. 1418 - 20 de octubre de 2016

Ciudad de México, 20 de octubre de 2016

Boletín núm. 1418

Neoclasicismo novohispano en el programa Entrecruces

  • Conferencia en el Museo Nacional de Arte el sábado 22 de octubre a las 10:00

En el marco del programa académico Entrecruces. Grecia y Roma en el arte, que se efectúa en el Museo Nacional de Arte (Munal), el curador de arte novohispano del recinto, Abraham Villavicencio, impartirá la conferencia Consideraciones teóricas en torno al posible neoclasicismo novohispano, el sábado 22 de octubre a las 10:00.

Entrecruces es un espacio que permite profundizar en el conocimiento de la colección permanente del Munal. El programa, que este año inició en julio y concluirá en noviembre, se lleva a cabo en sesiones sabatinas conjuntamente con la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, con el objetivo de construir una comunidad interesada en el arte y las humanidades.

Abraham Villavicencio señaló que uno de los capítulos más importantes de la producción novohispana es el clasicismo, por lo que en la conferencia planteará si el clasicismo que se desarrolló en la Nueva España corresponde a un periodo de renovación del arte clásico derivado de las excavaciones arqueológicas que en Italia dieron un nuevo giro en la recuperación de la tradición grecorromana, o si obedece a una vena del afrancesamiento que sufrió el mundo hispano, ya que en esa época Francia se convirtió en la nueve sede de exportación artística con la fundación de la Academia de París.

Mencionó que también pudo haber influido el cambio de dinastías que ocurrió en España en 1715, cuando el rey Felipe V asumió de manera legítima el trono hispano y con él llegó la Casa de Borbón, por lo que a partir de ese momento arribó una oleada de artistas franceses.

Esa situación sentó un primer precedente, para que después Carlos III continuara con los cánones artísticos de moda en Europa que posteriormente se implantaron en el mundo hispano.

Por lo tanto, la Nueva España no fue ajena a ninguno de esos procesos y también tuvo repercusiones en el cambio de vida que se reflejaron en las primeras luces de Ilustración Novohispana.

A partir de estos análisis se pondrá a consideración el estilo que influyó más en la Nueva España y que caracterizó al México independiente.

El historiador indicó que en la conferencia se revisará a los principales teóricos del movimiento neoclásico y se confrontarán con la arquitectura francesa y española del siglo XVIII para reelaborar el proceso creativo de los maestros de la Academia de San Carlos en la Nueva España.

En arquitectura se pondrán ejemplos como el Palacio de Minería o el Hospicio Cabañas, y se mencionará a figuras como Manuel Tolsá y Francisco Eduardo Tresguerras, arquitectos que dieron el paso de la Nueva España al México independiente.

Abraham Villavicencio estudió historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus investigaciones se han centrado en la historia del arte y de las religiones. Ha sido conferencista en la Universidad de Sevilla, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

---000---